2019, Número 1
Variables tomográficas pronósticas de muerte en el ictus isquémico
Espinosa SY, Almeida ADA, Grimón BLI, Suárez QA, Escalona P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 106-122
Archivo PDF: 461.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: el ictus clásicamente se ha caracterizado por un déficit neurológico atribuido a una lesión focal aguda del sistema nervioso central por una causa vascular, incluyendo el infarto cerebral, hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea.
Objetivo: identificar las variables tomográficas que influyen en el pronóstico de muerte a corto plazo en el ictus isquémico.
Método: se realizó un estudio analítico, de cohorte única que incluyó 185 pacientes ingresados por infarto cerebral agudo de etiología isquémica confirmado por TAC, en el Hospital “Carlos Manuel de Céspedes” en Bayamo, desde Septiembre del 2016 hasta Septiembre del 2018. Las variables utilizadas en el estudio fueron edad, topografía, presencia de edema cerebral, efecto de masa, coexistencia de lesiones antiguas, transformación hemorrágica del infarto y pérdida de diferenciación entre sustancia gris y blanca. Las variables predictoras independientes fueron obtenidas como resultado de la estrategia multivariada que se basó en el ajuste de un modelo de regresión logística binaria.
Resultados: el edema cerebral, el efecto de masa y el diámetro mayor superior a 5,5cm demostraron influencia directa en el pronóstico.
Conclusiones: en pacientes con infarto cerebral agudo de etiología isquémica, el edema cerebral, el efecto de masa y el diámetro mayor superior a 5,5cm poseen influencia directa en el pronóstico de muerte incrementando significativamente el riesgo de morir antes de los 30 días.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez García PL. Ictus isquémico: avances y proyecciones. Rev Cubana Neurol Neurocir 2014; 4(1):71–88.
Escobar Alfonso V, Zaldivar Garit M. Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular. Rev Cubana Med Mil 2014; 43(4): 433-440.
León Blasco AM, Galindo Portuondo ES. Ictus por infarto cerebral aterotrombótico en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey durante el año 2010. Rev Cubana Neurol Neurocir 2013; 3(2): 139–44.
Ruiz-Sandoval JL, Cantú Brito C, Chiquete E, Parra Romero G, Arauz A, Villaseñor Cabrera TJ, et al. Enfermedad vascular cerebral isquémica aguda en mayores de 75 años en la primera década del siglo XXI en México. Revista Mexicana de Neurociencia 2017; 18(2): 42-53.
Gallardo Tur A, García Casares N, de la Cruz Cosme C, Jiménez Parras M, Temboury Ruiz F, Rosell Vergara E, et al. Análisis de factores asociados al pronóstico a largo plazo en el ictus isquémico fibrinolisado. Emergencias 2015; 27: 34-8.
Ruiz-Mejía AF, Pérez-Romero GE, Ángel-Macías MA. Ataque cerebrovascular isquémico: fisiopatología desde el sistema biomédico y su equivalente en la medicina tradicional china. Rev. Fac. Med. 2017; 65(1): 137-44.
Gómez-Moreno L. Evolución del daño cerebral en un paciente tras un ictus isquémico bilateral. Rev Dis Cli Neuro 2017; 4(2): 25-38.
Rubio Rojas Naya, Miranda Quintana Jorge Alberto. Diagnóstico precoz de las enfermedades cerebrovasculares isquémicas. MEDISAN 2013; 17(1): 8089-9003.
Rivera-Nava SC, Miranda Medrano LI, Pérez Roja JEA, Flores JJ, Rivera García BE, Torres Arreola LP. Guía de práctica clínica enfermedad vascular cerebral isquémica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (3): 335-346.
Molina Pérez JL, Calcines Sánchez E, Primelles Cruz D, Lima Guerra E, Guillen Rodríguez C, Artiles Vázquez A. Ictus hemorrágico en los servicios clínicos del hospital “José R. López Tabrane”. Primer cuatrimestre del 2012. Rev Med Electrón 2013 Oct; 35(5): 480-490.
Enciso Matos I, Pinto-Casaverde L. Etiología de infarto cerebral en adultos jóvenes de una serie de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el periodo 2010 al 2013. Rev Neuropsiquiatr 2016; 79(1): 16-22.
Cantú-Brito C, Ruiz-Sandoval JL, Murillo-Bonilla LM, Chiquete E, León-Jiménez C. Manejo agudo y pronóstico a un año en pacientes mexicanos con un primer infarto cerebral: resultados del estudio multicéntrico PREMIER. Rev Neurol 2010; 51(11): 641-649.
Palacios Sánchez E, Triana JD, Gómez AM, Ibarra Quiñones M. Ataque cerebrovascular isquémico: caracterización demográfica y clínica hospital de San Jóse de Bogotá DC, 2012 – 2013. Repertorio de Medicina y Cirugía 2014; 23(2): 127-33.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016. [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 2/5/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
Torres Maceo JM, Pérez Castillo S, Soto González R. Características clinicoepidemiológicas de pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular en una unidad de cuidados intensivos. MEDISAN 2015; 19(9): 1096-1102.
Benavides BP, Sánchez VL, Álvarez MP, Manzano PVA, Zambrano JD. Diagnóstico, imagenología y accidente cerebrovascular. Enferm Inv (Ambato). 2018; 3(Sup.1): 77-83.
Navarrete PN, Pino F, l Rodríguez R, Murillo F, Jiménez MD. Manejo inicial del ictus isquémico agudo. Med Intensiva 2008; 32(9): 431-43.
American Heart Association Stroke Council. 2018 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: a Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2018; 49(3): e46– e110.
Muir KW, Buchan A, Kummer V, Rother J, Baron JC. Imaging of acute stroke. Lancet Neurol 2006; 5(9): 755–68.
Pierre C, Combremont T, Fisher M. Patients with Acute Stroke: Recent Developments in Neuroimaging. Current Atherosclerosis Reports. 2000; 2(2): 136–43.
Reeves MJ, Bushnell CD, Howard G, Gargano JW, Duncan P, Lynch G, et al. Sex differences in stroke: epidemiology, clinical presentation, medical care, and outcomes. Lancent Neurol 2008; 7(10): 915-26.
Rodríguez CM, Frutos Ramírez YK, Ramírez Fajardo K, Álvarez González R, Rodríguez García MJ. Caracterización tomográfica de la enfermedad cerebrovascular aguda de causa hipertensiva acorde al diagnóstico clínico. Multimed 2016; 20(4): 758-70.
Francisco de Alba Celedón Juan, Guerrero Avendaño Guadalupe. Evento vascular cerebral isquémico: hallazgos tomográficos en el Hospital General de México. Anales de Radiología México 2011; 10(3): 161-166.
Rangaraju S, Streib C, Aghaebraghim A, Jadhav A, Frankel M, Jovin TG. Relationship Between Lesion Topology and Clinical Outcome in Anterior Circulation Large Vessel Occlusions. Stroke 2015; 46(7): 1787-92.
Alonso Leciñaga M, Egido JA, Casado I, Ribó M, Dávalos A, Masjuan J, et al. Guía para el tratamiento del infarto cerebral agudo. Neurología 2014; 29(2): 65-130.
Federico S, Salgado SA, Ruiz N, Rodríguez V, Castellanos J, Carrillo S, et.al. Hemicranectomia en pacientes con ataque cerebro vascular isquémico extenso: aspectos relevantes a propósito de una serie de casos. Acta Neurol Colomb 2011;27(3): 137-145.
Balian N, Alonzo C, Zurrú M, Brescacín L, Pigretti S, Colla Machado P, et al. Predictores clínicos de transformación hemorrágica en accidente cerebrovascular isquémico no lacunar. Medicina (buenos aires) 2017; 77(2): 100-104.
Kozdag G, Ciftci E, Ural D, Sahin T, Selekler M, Agacdiken A, et al. Silent cerebral infarction in chronic heart failure: ischemic and nonischemic dilated cardiomyopathy. Vasc Health Risk Manag 2008; 4(2):463–469.
Maya C. Urgencias neurológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Meli F, Vallejos J, Álvarez C, Capuñay C, Carrascosa P. Cuantificación del signo de la arteria cerebral media hiperdensa con TCMD. Neurorradiología 2011; 75(4): 297-304.