2019, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Invest Medicoquir 2019; 11 (S1)
Alteraciones metabólicas en el trasplante hepático ortotópico
López GK, López CO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 230.03 Kb.
RESUMEN
Introducción. Las alteraciones metabólicas en el trasplante hepático, por su elevada incidencia y la magnitud que pueden alcanzar en determinados momentos de la intervención, continúan siendo un factor de riesgo en este tipo de proceder, por lo que su diagnóstico y adecuada corrección, constituyen los pilares sobre los que descansa el manejo clínico de estos enfermos. Evaluar la incidencia de las alteraciones metabólicas intraoperatorias, en un grupo de pacientes con insuficiencia hepática crónica terminal, a los que se les realizó un trasplante hepático ortotópico.
Métodos. Estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo de 50 pacientes adultos, a los que se les realizó un trasplante hepático, en el período comprendido entre enero del 2013 y febrero del 2016 en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.
Resultados. Durante la realización del proceder, se presentaron alteraciones importantes del equilibrio ácido básico, glicemia, potasio, calcio iónico y temperatura, que fueron ganando en intensidad con el decursar del mismo, culminando muchas de ellas al revascularizarse el injerto, momento a partir del cual comenzó a producirse una recuperación, que marchó en paralelo con la restauración de la función hepática.
Conclusiones. Aunque durante las tres fases de la operación se
presentaron severas alteraciones metabólicas, fue durante la fase anhepática y, sobre todo, en la reperfusión del injerto, donde estas adquirieron la mayor intensidad, haciendo de estos momentos los de mayor dificultad en la conducción anestésica de estos enfermos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Matesanz R. El trasplante hepático en España: logros y retos. Medicina Clínica, 2015 Volume 144, Issue 8, Pages 360-361.
Nandhakumar A, McCluskey SA, Srinivas C, Chandy TT. Liver transplantation: Advances and perioperative care. Indian J Anaesth 2012;56:326-35
Bruno Jawan, Chih-Hsien Wang, Chao-Long Chen, Chia-Jung Huang, Kwok-Wai Cheng, Shao-Chun Wu, et al. Review of anesthesia in liver transplantation. Acta Anaesthesiol Taiwan 2014 Dec 2;52(4):185-96
Acosta F, Santano T, Vicente U, Robles R, Bueno F, Ramírez P, Parrilla P. La Anestesia en el Trasplante Hepático. Cambios Hemodinámicos, metabólicos y de la coagulación. En: curso de Actualizaciones en Trasplantes Hepático II 1997; ed. Drug Farma, S.L. pág 41-48.
Tullock WC, Pinsky MR, Martín DJ. Metabolic changes during the anhepatic phase of liver transplantation. Anesthesiology 1984; 44: A271.
Walsh TS, Garden OJ, Lee A. Metabolic, Cardiovascular and Acid Base status after Hepatic Artery or Portal Vein Reperfusion during Orthotopic Liver Transplantation. Liver Transpl 2002; 8: 537-544
Cossio F,Azahara M, Rodriguez I, Garcia FJ, López JL. Síndrome Postreperfusión en el Trasplante Hepático. Actualizaciones en Trasplantes 2009; 313- 316
Groszmann R. Hyperdynamic circulation of liver disease 40 years later: Pathophysiology and clinical consequences. Hepatology 1994; 20: 1359 – 1363
Orii R, Sugawara Y, Hayashida M, Yamada Y, Kubota K, Takayama T, Harihara Y, Maccuchi M, Hanaoka K. Perioperative blood lactate levels in recipients of living- related liver transplantation. Transplantation.2000; 69 .
ZankhanaRaval, Matthew E. Harinstein, Anton I. Skaro, Ata Erdogan, Andre M. DeWolf, Sanjiv J. Shah, Oren K. Fix, Nina Kay, Michael I. Abecassis, MihaiGheorghiade, James D. Flaherty. Cardiovascular Risk Assessment of the Liver Transplant Candidate. J Am CollCardiol 2011;58:223–31)
Chapin JW, Wood RP, Cuka DJ, Peters KK. Sources of increased serum potassium following reperfusion of liver allografts. Transplantations Proceedings 1987;19:51-53
Ozier Y, Pessione F, Samain E, Courtios F. Institutional variability in transfusion practice for liver trasplantation. Anesth Analg 2003; 97 (3): 671- 9.
Scheinin B, Orko R, Lalla MLT. Significance of ionized calcium during liver transplantation. Acta Anesthesiol 1989; 40: 101-104.
Sanabria P, Herranz MA, Rodriguez E, Goldman L, Martin G, López M. Anestesia en el trasplante multivisceral en pediatria. Rev. Esp. Anestesiol. Ream. 2004; 51: 95-99.
López O, Abdo A, Santos G, Romero A, Gonzalez L, Fernandez A. Síndrome Postreperfusión. Su incidencia durante el Trasplante Hepático Ortotópico. InvestMed.Quir. vol. II, num.2(2002): 16-18.
Niemann CU, Eilers H. Abdominal organ transplantation. Minerva Anesthesiol 2009; 75:1-10.