2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Geroinfo 2018; 13 (3)
Enfermedades bucales y factores de riesgo de los adultos mayores de Centro Habana
Rodríguez SS, Ramos GRM, López PAR, Vázquez GJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 177.11 Kb.
RESUMEN
Introducción: la salud en las personas mayores se define como salud funcional y es la
que permite que el individuo viva a plenitud de acuerdo con sus posibilidades y
capacidad; si cumple sus propias expectativas esa persona está viviendo de forma
saludable; por lo tanto, la salud oral forma parte esencial de la salud en general y
calidad de vida de los ancianos.
Objetivo: identificar las principales enfermedades bucales y factores de riesgo a la
salud en los adultos mayores del Policlínico Marcio Manduley.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, el universo lo
conformaron 2068 individuos de 60 y más la muestra quedó constituida por 563 los que
fueron elegidos al azar. Las variables a estudiar fueron: edad, sexo, estructura y
funcionamiento familiar, enfermedades bucales y factores de riesgos, los resultados se
muestran en valores absoluto y porcentaje.
Resultado: el 47,6 % pertenecen al grupo de 60 a 69 años, el 58,4 % son del sexo
femenino, las familias extensas representaron el 51,3 %, el 80% de las familias son
funcionales; el 40,1 % presentan enfermedad periodontal y 35,7 % ingiere alimentos
calientes.
Conclusiones: predominan los adultos mayores entre 60 y 69 años; sobresalen las
féminas. Prevalecen las familias funcionales y extensas y la enfermedad periodontal,
como factores de riesgo la ingestión de alimentos calientes fue la más representada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montenegro Martínez G. Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Universitas Odontológica, ISSN-e 2027-3444. 2011; 30, (64): Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo Código=3670238
Cabello Quiñones AM, El envejecimiento de la población en Chile: El caso de la región del Maule. Universidad autónoma de Chile. Rev. AMECA-CMA Impresión Prensa Latina ISSN1810-4916.2017.8 (2): 17
Organización Mundial de la Salud. Hombres envejecimiento y salud. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar /buscador/files/SALUD008.pdf
Torres Vidal RM, Gran Álvarez MA. Panorama de la salud del adulto mayor en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública [serie en internet]. 2005; 31(2): [aprox. 16p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_2_05 /sp06205.htm
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Cuba. Anuario Estadístico de Cuba. 2011 Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/04/anuario-2011-e.pdf
Vega García E, Menéndez Jiménez J, Rodríguez Rivera L, Ojeda Hernández M, Cardoso Lunar N, Cascudo Barral N, et al. Atención al adulto mayor [Internet]. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. 3 ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2014:488-517 Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo2_3raedicion/cap55.pdf
Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico de Cuba 2014. Población [Internet]. La Habana: ONEI; 2015 [citado 6 Feb 2016]. Disponible en: http://www.one.cu/aec2014/03%20Poblacion.pdf
Laplace Pérez Beatriz de las N, Legrá Matos S M, Fernández Laplace J, Quiñones Márquez D, Piña Suárez L, Castellanos Almestoy L. Enfermedades bucales en el adulto mayor. CCM [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2018 Ene 30]; 17(4): 477-488. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812013000400008&lng=es
Cardentey J, Trujillo Otero PE, Silva Contreras AM, Sixto Iglesias M, Crespo Palacios LC. Estado de salud bucal de la población geriátrica perteneciente a la Clínica Ormani Arenado Rev Ciencias Médicas Pinar del Río .2011;15. (2).
González Ramos RM, Herrera López IB, Osorio Núñez M, Madrazo Ordaz D. Principales lesiones bucales y factores de riesgo presentes en población mayor de 60 años. Rev. Cubana Estomatol [Internet]. 2010 [citado 20 Jul 2017]; 47(1): 105-114. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072010000100009
Hernández R, Mendoza V, Martínez I, Morales L. Odontogeriatría y gerontología. México DF: Editorial Trillas; 2011
Vandola MC, Neto A. Bases clínicas em Odontogeriatría. São Paulo: Libraría Santos Editora Ltda.; 2009.
Alonso P, Sansó FJ, Díaz AM, Carrasco M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública. 2007; 33(1) ISSN 1561-3127. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_1_07/spu10107.htm
Beatriz de la C. Graña Bermúdez Carmen Graña Dorta Dra. Mayra R. Carrasco García. Guillermo Hernández Mojen. Caracterización odontológica de pacientes con diagnóstico de demencia institucionalizados del municipio Holguín. Revista Cubana de Tecnología de la Salud 2012; 4(3).
Ramón Jiménez R, Montoya Rey M, Hechavarría Martínez B, Norate Plumier A, Valverde Ramón C. Caracterización de adultos mayores con lesiones bucales premalignas y malignas. MEDISAN 2015; 19(6):726.
Berrío Valencia MI. Envejecimiento de la población: un reto para la salud pública. Revista Colombiana de Anestesiología. 2012 40, (3): 192-194 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334712000111
Thormaehlen, K. 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. [internet] 2015 Sept [citado 16 de mayo 2018]; [aprox 3p]. Disponible en: http://www.who.int/ageing/about/facts/es/
Schmidt Vanina, Barreyro JP, Maglio AL. Escala de evaluación del funcionamiento familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores? Escritos de Psicología [online]. ISSN 1989-3809. 2010, 3, (2) [citado 2018-03-08], pp.30-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989- 38092010000100004&lng=es&nrm=iso
Placeres Hernández JF, de Leon Rosales L, Delgado Hernández I. La familia y el adulto mayor. Rev. Med. Electrón. ISSN 1684-1824. [online]. 2011, 33,(4) [citado 2018-03-07], pp. 472-483. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242011000400010&lng=es&nrm=iso
Cervantes Becerra RG. Estado de salud en el adulto de 60 años y más en atención primaria a partir de una valoración geriátrica integral. [Internet]. Junio– 2015 [citado julio 2016]; 47(6): 329–335.
Salas A, Serranao R, Silva B. Hallazgos clínicos en la cavidad bucal de pacientes geriátricos. Rev Vis Dent. 2013; 57(19): 1 [fecha de acceso 12 mayo 2016] Disponible en: http://www.visiondental.pe/hemeroteca/ed57_19_p1.htm
Horta Muñoz DM. La diabetes mellitus como factor de riesgo de pérdida dentaria en la población geriátrica. Rev Ciencias Médicas v.14 n.1 Pinar del Río ene.- mar. 2010. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/1/manejo_odontologico_pacien te_diabetes_mellitus.asp
Díaz Sánchez, Ledis Sabina, et al. "Enfermedades bucales y factores de riesgo en la población geriátrica perteneciente a un consultorio médico." MediSan. 2018, 22. (05): 483-489.
Figueredo, Karelia Castro, María Caridad Figueredo Pérez, and María Valentina Betancourt Alonso. "Estado de salud bucal en la población geriátrica de la casa de abuelos 28 de septiembre." Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 40. (2)