2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2017; 37 (3)
Enfermedades transmitidas por los alimentos: una mirada puntual para el personal de salud
Zúñiga CIR, Caro LJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 95-104
Archivo PDF: 157.74 Kb.
RESUMEN
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se consideran una importante carga de enfermedad en el
mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en países menos desarrollados, las ETA son la principal
causa de enfermedad y muerte, asociadas a una carga socioeconómica significativa. Las causas más frecuentes de
enfermedades transmitidas por alimentos son producidas por agentes de enfermedades diarreicas, especialmente:
norovirus,
Campylobacter spp.,
Salmonella entéricas,
Salmonella typhi, Taenia solium, Staphylococcus aureus,
Clostridium perfringens, Escherichia coli O157:H7,
Shigella sp. Alrededor de 70% de las diarreas se originan por
la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos o toxinas. Se han descrito aproximadamente 250
agentes causantes de ETA, entre los que se incluyen bacterias, virus, hongos, parásitos, priones, toxinas y metales
pesados. Las ETA pueden presentarse en cualquier lugar, aunque predominan en aquellas áreas donde se practican
malos hábitos higiénico-sanitarios y en lugares en condiciones de hacinamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González, F.T. y Rojas, H.R., “Enfermedades transmitidas por alimentos y pcr: prevención y diagnóstico”, Salud Pública de México, 2005, 47 (5): 388-391.
Olea, A., Díaz, J., Fuentes, R., Vaquero, A. y García M., “Vigilancia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en Chile”, Rev Chilena Infectol. 2012, 29 (5): 504-510.
Caballero, T.A. y Lengomín, F.E., “Causas más frecuentes de problemas sanitarios en alimentos”, Rev Cubana Aliment Nutr, 1998, 12 (1): 20-23.
Kopper, G., Calderón, G., Schneider, S., Domínguez, W. y Gutiérrez, G., Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2009.
Havelaar, A.H., Kirk, M.D., Torgerson, P.R., Gibb, H.J., Hald, T. et al., “World Health Organization global estimates and regional comparisons of the burden of foodborne disease in 2010”, plos Med, 2015, 12 (12): 1-23.
Gutiérrez, G., “Estudio de caso. Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Nicaragua”, en Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, 2009, pp. 159-190.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Dirección de Salud Pública, Protocolos de vigilancia en salud pública. Enfermedades transmitidas por alimentos. Disponible en: http:// www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/ Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20 Publica/Enfermedades%20Transmitidas%20por%20Alimentos. pdf. [Consultado el 22 de marzo de 2017].
Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud, Protocolos de Vigilancia en Salud Pública, Enfermedades transmitidas por alimentos, 2016, 69 pp.
Hernández, B.G., “Propuesta para la implementación de buenas prácticas de manufactura de alimentos preparados en la sección de cocina en el mercado municipal San Miguelito”, Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Ingeniería Química, 2010.
“Enfermedades transmitidas por alimentos”, ponencia presentada el 25 de mayo de 2015, Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica, Cancún, Quintana Roo.
Tercer seminario sobre la Enseñanza de medicina preventiva y salud pública en escuelas de medicina veterinaria de América Latina, Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica núm. 178, 1969.
Manual de Capacitación para Manipulación de Alimentos, Organización Panamericana de la Salud. 2007.
Park, S. “Kitchen Science. Food poisoning and passing, bacterial wind”. Disponible en: https://www.thenakedscientists. com/articles/interviews/kitchen-science- food-poisoning-and-passing-bacterial-wind. [Consultado el 22 de marzo de 2017].
Kruszelnicki, K., “Hot air?”, bmj, 2001, 323 (22-29): 1449.
“Modelo institucional para prevenir y reducir las infecciones nosocomiales”, Dirección de Prestaciones Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social, Nutrición y Dietética, 2014: 7-8.