2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2017; 37 (2)
Eventos adversos, centinela y cuasifallas en el Servicio de Pediatría de un hospital de tercer nivel
Rodríguez RM, Sánchez SLM, Jiménez CLC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 56-64
Archivo PDF: 189.76 Kb.
RESUMEN
Introducción. Existe una relación estrecha entre la atención a pacientes con patologías complejas y la ocurrencia de eventos
adversos, por este motivo, los pacientes pediátricos de hospitales de tercer nivel son particularmente susceptibles de presentar
eventos adversos relacionados con su atención médica.
Material y Métodos. Se revisó el registro de eventos adversos, eventos centinela y cuasifallas en los expedientes clínicos de
los pacientes reportados por el Servicio de Pediatría a la División de Calidad de la UMAE 25 de Monterrey, de enero de 2011 a junio
de 2013. Se evaluaron factores intrínsecos que pudieron haber contribuido al error, las consecuencias y severidad del mismo.
Resultados. Se incluyeron 417 eventos: 366 infecciones nosocomiales y 51 eventos no infecciosos. De las infecciones nosocomiales,
las más frecuentes fueron las neumonías con 119 (32.5%) casos; infecciones relacionadas con catéteres, 91 (24.8%); y
bacteremias, 49 (13.3%). En cuanto a eventos adversos no infecciosos se reportaron 10 (21.2%) caídas y 37 (72.9%) errores en la
medicación, estos últimos principalmente en la administración del medicamento (64.8%). Hubo cuatro cuasifallas y ningún evento
centinela. Para su estudio se dividieron entre eventos infecciosos y no infecciosos. La estancia intrahospitalaria (
p = 0.045), el uso
de catéter (
p ‹ 0.001), la ventilación mecánica (
p ‹ 0.001) y el tratamiento con antibióticos de amplio espectro (
p ‹ 0.001) son
factores de riesgo para eventos adversos infecciosos. No hubo diferencia significativa en las otras variables estudiadas.
Conclusiones. Las infecciones nosocomiales son los eventos adversos más frecuentes en pacientes pediátricos hospitalizados en
la umae 25. Las caídas son más frecuentes en pacientes escolares, mientras que los errores en la administración de medicamentos
(dosis equivocadas) son más comunes en menores de un año. La estancia hospitalaria prolongada, la ventilación mecánica, el uso
de catéter central y antibióticos de amplio espectro son factores de riesgo para infecciones nosocomiales en pacientes pediátricos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aranaz, J.M., Aibar, C., Galán, A. et al., “La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica”, Gac Sanit, 2006, 20 (Supl. 1): 41-47.
Barr, D., “Hazards of modern diagnosis and therapy: the price we pay”, jama, 1955, 159: 1452.
Moser, R., “Diseases of medical progress”, N Engl J Med, 1956, 255: 606.
Schimmel, E.M., “The hazards of hospitalization”, Ann Intern Med, 1964, 60: 100-110.
Steel, K., Gertman, P. y Crescenzi, C., “Iatrogenic illness on a general medical service at a university hospital”, N Engl J Med, 1981, 304: 638-642.
Kohn, L., Corrigan, J. y Donaldson, M.S., To err is human: building a safer health system, National Academy Press, Washington, 2000.
Baker, G.R., “Harvard Medical Practice Study”, Qual Saf Health Care, 2004, 13: 151-152.
Aranaz, J.M., Aibar, C., Vitaller, J. y Ruiz, P., Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización (eneas), 2005, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 2006.
Aranaz, J.M., Aibar, C., Casal, J., Gea, M.T., Limón, R., Requena, J., Miralles, J., García, R. y Mareca R. (grupo de trabajo eneas), “Los sucesos adversos en los hospitales españoles: resultados del estudio eneas”, Medicina Preventiva, 2007, xiii: 64-70.
Ministerio de Sanidad y Política Social de España-Organización Mundial de la Salud, Estudio ibeas, Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica, Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid, 2009.
Manual del Sistema vencer ii, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, 2011.
Brenan, T.A. et al., “Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study i”, N Engl J Med, 1981, 304: 638-642.
Leape, L., Brennan, T.A., Laird, N., Lawthers, A.G., Localio, A.R. y Barnes, B., “The nature of adverse events in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study ii”, N Eng J Med, 1991, 324: 377-384.
Thomas, E., Studert, D., Burstin, H., Orav, E., Zeena, T., Williams, E.J. et al., “Incidence and types of adverse events and negligent care in Utah and Colorado”, Med Care, 2000, 38: 261-271.
Stahel, P.F., Meshler, P.S. et al., “The 5° Anniversary of the ‘Universal Protocol’: pitfalls and pearls revisited”, Patient Safety in Surgery, 2008, 314: 1-5.
Carchpole, K., Mishra, A, et al., “Team and error in the operating room”, Ann Surg, 2008, 247: 699-706.
Wilson, R., Rucinman, W., Gibgerd, R., Harrison, B. et al., “The Quality in Australian Health Care Study”, Med J Aust, 1995, 163: 458-471.
López Herrera, J., Méndez Cano, A. et al., “Infecciones nosocomiales, mortalidad atribuible y sobrestancia hospitalaria”, Rev Enf Inst Mex Seguro Soc, 2012, 20 (2): 85-90.
“Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales generales de las principales instituciones de salud pública. Informe documental en extenso, 2011”, disponible en www.dged.salud.gob. mx/contenidos/dess/.../NOSOCOM_EXT.pdf.
Durán, M. y Juárez, P., “Eventos centinela y la identificación por el personal de enfermería”, Rev Enf Inst Mex Seguro Soc, 2009, 17 (1): 39-44.
Bosma, E., Veen, E.J. y Roukema, J.A., “Incidence, nature and impact of mistakes in surgery”, Br J Surg, 2011, 98 (11): 1654-1659.
Ceriani Cernadas, José, “El error en medicina, reflexiones acerca de sus causas y sobre la necesidad de una actitud mas crítica en nuestra profesión”, Arch Arg Pediatr, 201, 99 (6): 522-527.