2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2019; 26 (2)
Factores psicosociales que intervienen en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes
Vega BJL, Alvarado GT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 63-67
Archivo PDF: 162.72 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar los factores psicosociales que intervienen en el consumo de sustancias
psicotrópicas en adolescentes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 31, del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Ciudad de México.
Métodos: estudio de casos y
controles, participaron 66 adolescentes de diez a diecinueve años de edad. Se realizó muestreo no
probabilístico, por conveniencia. Se formaron dos grupos pareados por edad, 33 para el grupo de
casos (consumidores) y 33 para el grupo de control (no consumidores). Se utilizó el test de posit
breve (
Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers) para identificar riesgo de consumo de
sustancias psicotrópicas en adolescentes y la escala de Hamilton para identificar depresión y su
relación con el consumo de sustancias psicotrópicas. La participación fue voluntaria, se protegió
la identidad de los participantes mediante el anonimato. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante
el programa SPSS V. 20. Se analizaron la mediana y rangos intercuartílicos para las variables
cuantitativas y razón de momios (RM) y χ
2 para las variables cualitativas.
Resultados: la mediana de
edad fue de dieciocho años para los controles y de diecinueve años para los casos. El alcohol fue la
sustancia más consumida con 32 casos (97%), seguida de la marihuana con seis casos (18.2%). Se
encontró que los pacientes con depresión presentaron mayor riesgo para el consumo de marihuana,
RM de 2.857 (p=0.246, IC 0.464-17.583), y menor riesgo para el consumo de alcohol, RM de 0.900
(p=0.124, IC 0.732-1.107).
Conclusión: se determinó que la depresión es un factor que influye
en el consumo sustancias psicotrópicas, su detección oportuna puede prevenir el surgimiento de
daños físicos y sociales que impactan en la salud de los adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villatoro J, Medina M, Fleiz C, Téllez M, Mendoza L, Romero M, et al. Reporte de Drogas. Enc. Nac. Adicc. 2011. Salud mental. 2012;35(6):447-457.
Tena A, Castro G, Marín R, Gómez P, de la Fuente A, Gómez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med. Int. Méx. 2018;34(2):264-277.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (onudc). Informe Mundial sobre las drogas 2014. Resumen ejecutivo. [Internet] [citado 2017 Nov 11] Disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf
Meana L, Reno S, Batista Y. Factores de riesgo familiares e inicio en el uso de drogas. Psicología de las adicciones. 2012;1:25-28.
Cogollo Z, Arrieta K, Blanco S, Ramos L, Zapata K, Rodríguez Y. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev. Salud pública. 2011;(13)3:471-472.
Arévalo M, Torres C, Rodríguez E, Cuevas R. Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento psicológico. 2007;3(8):32-33.
Gómez D, Gutiérrez M, Londoño S. Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychol. av. Discip. 2013;7(1):45-51.
oea. El problema de las drogas en las Américas: Estudios drogas y salud pública. [Internet] [citado 2017 Nov 11] Disponible en: http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informedrogas2013/drugspublichealth_esp.pdf
Rómulo T, Abel J, Navarro M, Viñoles J, Díaz M, Haro E, et al. Estudio del impacto social y económico del consumo de drogas en el Perú. Informe final. Observatorio peruano de drogas devida. 2010:11-12.
Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2010. Iztapalapa, Distrito Federal. [Internet] [citado 2017 Nov 11] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32197/Distrito_Federal_007.pdf
Pita S. Determinación del tamaño muestra. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. 1996;3:138.
Mariño F, Andrade Y, Medina M. Cuestionario de Tamizaje de los Problemas en Adolescentes (posit). Consejo Nacional contra las Adicciones. 1997:60-61.
Ramos J, Cordero A. Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton para la depresión. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines 1986;14(3):24-34. [Internet] [citado 2017 Nov 11] Disponible en: http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/completa/documentos/anexos/Anexo_9_Instrumentos_de_evaluacion_de_la_depresion.pdf
Mendoza V, Sánchez M. Análisis y difusión de resultados científicos. unam, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 2001;2(3):390.
Sánchez L, Ángeles A, Anaya R, Lazcano E. Prevalencia del uso de drogas ilegales en función del consumo de tabaco en una muestra de estudiantes en México. Salud Pública Mex. 2007;49:S1-83.
Secretaría de Salud. Consejo Nacional contra las Adicciones (conadic). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. [Internet] [citado 2017 nov 11] Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_NACIONAL.pdf
Sánchez M, Moreno M, Muñoz M, Pérez P. Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional. Apuntes de Psicología. 2007;25(3):307.
González S, García A, Córdova A. Uso de sustancias entre adolescentes y su asociación con síntomas de depresión y percepción de sus relaciones familiares. Centros de integración juvenil A.C. Dir Inv Ens. 2004:17-18.