2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (1)
La caracterología de Erich Fromm como herramienta para la investigación psicológica en la universidad
Reyna M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 661-693
Archivo PDF: 240.87 Kb.
RESUMEN
El artículo se centra en uno de los trabajos de campo que
impulsó la primera generación de psicoanalistas frommianos en
la década de 1950: el análisis psicológico del estudiante
universitario. La aproximación a dicho estudio sirve para
percibir el impacto que la teoría socio-psicológica de Erich
Fromm tuvo sobre sus alumnos, quienes, estrechamente
vinculados a las instituciones educativas y de asistencia del
Estado mexicano, contribuyeron a revitalizar las discusiones en
torno a la subjetividad y la cultura en el marco del proceso de
industrialización por el que atravesaba el país. Nos interesa
dar cuenta de los modos específicos en los que emplearon la
caracterología psicoanalítica elaborada por este sociólogo
alemán, como una nueva herramienta conceptual para
continuar dando cauce, aun con los desplazamientos que
implicaba, a una tradición de investigación sobre ciertos
fenómenos de la vida social que se instaló en el ámbito
psiquiátrico con el movimiento de la higiene mental desde la
década de 1930.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Calderón, G. (2002). Las enfermedades mentales en México. México: Trillas.
Capetillo, J. (2012). La emergencia del psicoanálisis en México. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Derbez, J. (1969). El psicoanálisis en México. Vivencia. Órgano del Instituto Mexicano de Psicoanálisis, 3 (13).
-------------- (1981). Fromm en México: reseña histórica. En Millán, S. y Gojman de Millán, S. (Comps.) Erich Fromm y el psicoanálisis humanista. México: Siglo XXI.
Díaz Carabaño, M. (1974). Estudio caracterológico de un grupo de familias mexicanas. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología. UNAM
Friedman, J.L. (2016). Los rostros de Erich Fromm. Una biografía. México: FCE.
Fromm, E. (1957). El lenguaje olvidado. Introducción a la comprensión de los sueños, mitos y cuentos de hadas. Buenos Aires: Librería Hachette.
-------------- (1994). La patología de la normalidad. Barcelona: Paidós.
-------------- (2016). Ética y psicoanálisis. (2a. edición). México: FCE.
-------------- y Maccoby, M (1973). Socio-psicoanálisis del campesino mexicano. México: FCE.
Funkentstein, D. H. (Ed). (1959). The Student and Mental Health. An International View. Cambridge: The Riverside Press.
Hinojosa, A. y Cosío Pascal, A. (1967). Análisis psicológico del estudiante universitario. Una técnica para el estudio dinámico del carácter. México: La Prensa Médica Mexicana.
Laurent-Assoun, P. (2003). El freudismo. México: Siglo XXI.
Millán, A. (1957). Proyecciones hacia una interpretación del amor en el mexicano. México: B.Costa-Amic.
Ríos, A. (2016). Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950. México: Siglo XXI.
Sacristán, C. (2007). En defensa de un paradigma científico. El doble exilio de Dionisio Nieto en México, 1940-1985, En Huertas, R. y Campos, R. (coords). De la “Edad de Plata” al exilio: construcción y “reconstrucción” de la historia de la psiquiatría española. Madrid: CSIC/Frenia.
Silva, J. (2006). Erich Fromm en México, 1950-1973, En Silva García, J. (comp). El humanismo de Erich Fromm. México: Paidós.
Torres, V. (1998). La lectura, 1940-1960, En Greaves, C. (coord). Historia de la lectura en México. México: El Colegio de México/Ediciones Ermitaño.
Velasco, J. (2014) Génesis social de la institución psicoanalítica en México. México: UAM-Xochimilco/CPM.
Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. Buenos Aires: Eudeba.
Zuñiga, C. (2009). Los caminos del psicoanálisis en México: un testimonio. México: Microediciones. REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Fuente, R. (2006). La enseñanza de la psicología médica en la Facultad de Medicina de la UNAM. Revista de la Facultad de Medicina, 49 (2).
Fournier, R. (1969). Manifiesto a propósito de la celebración en la ciudad de México del VIII Congreso Internacional de Medicina Neohipocrática. Del hombre en su totalidad, En Boletín de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, Año III, II, (7)
Huertas, R. (2002). Organizar y persuadir. Estrategias profesionales y retóricas de legitimación de la medicina mental española (1875-1936). Madrid: Frenia.
Millán, A. (1960). Programa del Departamento de Psicología Médica y Salud Mental de la Escuela Nacional de Medicina, Gaceta Médica de México, XC, (1).
------------ (1965). El desarrollo de la Sociedad Psicoanalítica Mexicana y del Instituto Mexicano de Psicoanálisis, Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología, 1.
Sacristán, C. (2002). Entre curar y contener. La psiquiatría mexicana ante el desamparo jurídico 1870-1944, Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 2(2).
Urías, B. (2004). Degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario, 1920-1940, Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 4 (2). Recuperado de: http://revistaaen.es/index.php/frenia/article/viewFile/16409/16255
Vezzetti, H. (2012). El psicoanálisis en la cultura comunista, Anuario IEHS, (27), 11-26. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2012/EL%20PSICOAN%C3%81LISI S%20EN%20LA%20CULTURA%20COMUNISTA.pdf