2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (1)
Teatro Petul: el indigenismo en Chiapas como teoría y praxis de un nacionalismo integral
Román VM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 611-627
Archivo PDF: 221.80 Kb.
RESUMEN
El nacionalismo en México abarcó una multiplicidad de
espacios y prácticas dirigidos a la conformación de una nueva
identidad basada en la figura del mestizo como eje articulador
de las diferencias culturales, sociales, económicas y políticas.
El proyecto de transformación social posrevolucionario en
México se caracteriza por una redefinición de la cultura política.
El Estado asumió completamente la responsabilidad de
administrar los recursos económicos en todo el territorio y al
mismo tiempo configurar un sistema pedagógico amplio e
integral que fuera expresión de una renovación de los aparatos
ideológicos que sostienen la hegemonía de cualquier proyecto,
perfilado en este caso para la instauración y renovación de las
instituciones de educación indigenistas. El Teatro Petul fue una
estrategia artística del indigenismo que intervino la vida de las
comunidades mayas tzeltales y tzotziles de los Altos de
Chiapas con base en la idea de la utilización de símbolos para
el teatro guiñol como mecanismo de diálogo, convencimiento y
negociación sobre la incorporación de la totalidad de la vida
comunitaria al plan de aculturación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguirre, G. (1991). Regiones de refugio. México: Fondo de Cultura Económica.
Althusser, L. (2005). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Quinto Sol.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bonfil, G. (1970). Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica. En G. Bonfil (et.al.) De eso que llaman antropología mexicana. México: Nuestro tiempo.
Castellanos, R. (1955). El Teatro Petul. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles /8441/public/8441-13839-1-PB.pdf.
Castellanos, R. y Montero M. (1955). Introducción del Teatro Petul. Petul Visita el INI, El sueño de Petul. Petul en la Escuela Abierta. Acción Indigenista. México: INI.
Cato, S. (1994). La historia del teatro guiñol de Chiapas de Marco Antonio Montero y Rosario Castellanos. Llegó el momento en que los petules sean devueltos a los indígenas: María Rojo. Proceso. No.905, México.
Comas, J. (1976). La antropología social aplicada en México. México: Instituto Indigenista Interamericano. Gamio, M. (1960). Forjando Patria. México: Porrúa.
Favre, H. (1999). El Indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Gamio, M. (1960). Forjando Patria. México: Porrúa.
Instituto Nacional Indigenista. (1955). ¿Qué es el INI? Acción Indigenista, no. 24, México: INI.
Lewis, S. (2005). The ambivalent Revolution. Forging State and Nation in Chiapas, 1910- 1945. Estados Unidos: University of New Mexico.
Loyo, E. (1999). El indigenismo cardenista y los centros de educación indígena. En P. Gonzalvo (coord.). Educación rural e indígena en Iberoamérica, México: COLMEX/UNED, pp. 139-146.
Montero, M. (1955). La familia rasca rasca. Acción Indigenista, no. 24. México: INI.
Navarrete, C. (2007). Rosario Castellanos, su presencia en la antropología mexicana. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM.
Sáenz, M. (2007). México Íntegro. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sáenz, M. (1970). Sobre la creación de un Departamento de Asuntos Indígenas. En G. Aguirre. Antología de Moisés Sáenz. México: Oasis.
Vaughan, M. (2000). La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México 1930-1940. México: SEP/FCE.
Vasconcelos, J. (1958). Obras completas, Vol. II. México: Libreros Mexicanos Unidos.