2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (1)
Cuidados paliativos psicológicos: estrategias psicogerontológicas y psicotanatológicas de atención y acompañamiento en un servicio geriátrico
Espinosa HVI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 59-61
Archivo PDF: 207.75 Kb.
RESUMEN
El incremento en el índice de personas envejecidas, la
prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas y la
creciente demanda en los servicios de salud han permitido
visibilizar la importancia de la labor psicológica y el abordaje
transdisciplinario en instituciones de salud y servicios de
atención al adulto mayor. La finalidad del presente documento
consistió en identificar y definir algunos indicadores de atención
psicológica en un servicio geriátrico para el planteamiento de
estrategias psicogerontológicas y psicotanatológicas en
Cuidados Paliativos Psicológicos. El estudio se llevó a cabo
mediante una metodología cualitativa, investigación-acción
participativa y entrevistas a profundidad. Se trabajó con 90
pacientes de estancia no determinada y en condiciones de
riesgo por fallecimiento, identificando y definiendo diferentes
categorías, a partir de un análisis multinivel desde el enfoque
de Caos y Complejidad y el enfoque Basado en Evidencias. Se
propone incorporar a la práctica de los Cuidados Paliativos los
Cuidados Paliativos Psicológicos a través del planteamiento de algunas estrategias que posibiliten orientar, acompañar y
brindar soporte al paciente, cuidador, familiares o personal de
salud involucrado durante la estancia hospitalaria y en los
momentos finales de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ascencio-Huertas, L. (2013). Proceso de atención psicológica en el programa de atención y cuidados en oncología en el Instituto Nacional de Cancerología. Psicooncología, 10 (2-13), 393-406.
Barbero (2008). Psicólogos en Cuidados Paliativos: La sinrazón de un olvido. Psicooncología, 5 (1) 179-191
Bayés, R. (1998). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Anuario de Psicología, 29 (4), 4-17.
Block, S. D. (2001). Psychological Considerations, Growth, and Trascendence at the End of Life. American Medical Association, 285 (22).
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. México (2014). Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos /15_Cuadernillo_Mexico.pdf
Costa, (2016). Para comprender el sufrimiento humano. Revista de bioética, 24 (2), 225-34. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/bioet/v24n2/es_1983- 8034-bioet-24-2-0225.pdf
Fernández M., Aguirán, P., Amurrio L. M., Limonero J. T., Martínez M. y Urbano, S. (2004). Estándares de formación psicológica en Cuidados Paliativos. Medicina Paliativa, 11 (3), 174-179.
López, O. (1998). El paradigma de la complejidad en Edgar Morín, Rev. Depto. De Ciencias, 90 -114.
Kastenbaum, R (1986). ¿Hay vida después de la muerte?. Madrid, España: Ediciones Internacionales Futuro.
Kübler-Ross, E. (1974). Preguntas y respuestas sobre la muerte y los moribundos. Barcelona-España: Ediciones Obelisco.
Guía de Práctica Clínica en Cuidados Paliativos, México: Secretaria de Salud (2010). Recuperado de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/445_GP C_Cuidados_paliativos/GER_Cuidados_Paliativosx1x.pdf
Guía de Práctica Clínica para la Valoración Geronto-Geriátrica Integral en el Adulto Mayor Ambulatorio. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, (2011). Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/491GER.pdf
Haley, W. E., Larson, D. G., Kasl-Godley, J., Neimeyer R. A., y Kwilosz, D. A. (2003). Roles for Psychologist in End-of-Life Care: Emerging Models of Practice. Professional Psychology: Research and Practice, 34 (6), 626-633.
Leal, Flores y Borboa (2006). La geriatría en México. Mediagraphic, 8 (3) 185-190.
Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5375019yfecha=09%2F12 %2F2014
Ortega, C. y López, F. (2005). Intervención psicológica en cuidados paliativos: revisión y perspectivas. Clínica y Salud, 16 (2), 143-160.
Pessini, L. y Bertachini, L. (2006). Nuevas perspectivas en cuidados paliativos. Interfaces Acta Bioethica, 12 (2).
Salomón, M. L., Gayosso, O., Pliego, C. L., Zambrano, E., Pérez, P. y Aldrete, J. (2008). Una propuesta para la creación de unidades de cuidados paliativos en México. Medicina Interna de México, 23 (3), 224-229.
Quintanar, F. (2011). Apoyo psicogerontológico en la atención del adulto mayor. Estrategías para cuidadores. Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Quintanar, F., y García, C. J. (2010). Intervención tanatológica para la población anciana: Hacia una psicotanatología basada en la evidencia. Journal of Behavior, Health y Social Issues, 2 (2), 11-23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2822/282221720002.pdf
Quintanar, F., y López, K. I. (2017). La ofrenda del Día de Muertos como una estrategia de psicoterapia de arte para adultos mayores. Psicología y Salud, 27 (1): 127-136.
Quintanar, F., y Taracena, B. E. (2008). Reconocimiento del envejecimiento a partir de eventos significativos en ancianos rurales en México y España. Psicología y Salud, 18 (2), 155-164.
Quiñones, R. M. y Hayes, L. (2003). Asuntos sociales, ciencia del comportamiento y teoría de complejidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (3), 317-327. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80535307.pdf 23. Rousseau, P. (2000). The art of Oncology: When the tumor is not the target. Spirituality and the Dying Patient. Journal of Clinical Oncology, 18 (9), 2000- 2002.