2006, Número 3
Caracterización de una población pediátrica con labio y paladar hendidos
Padrón-García AL, Achirica-Uvalle M, Collado-Ortiz MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 159-166
Archivo PDF: 116.41 Kb.
RESUMEN
Se revisaron 237 expedientes de niños con labio y paladar hendidos, quienes recibieron atención en el Área de Comunicación Humana del Instituto Nacional de Rehabilitación. Desde una perspectiva sistémica en la que los factores tienen una interrelación directamente responsable con el resultado final de la habilitación y el bienestar del paciente, fueron evaluados aspectos sociodemográficos, diagnósticos, quirúrgicos, tipológicos familiares, lugar de nacimiento que ocupa el niño, problemas familiares, así como aspectos psicológicos: conducta, habilidades con retraso e indicadores emocionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Internacional Centre for Birth Defects en colaboración con European Registration of Congenital Anomalies y con Human Genetics Programme World Health Organization. Reporte Anual 2000. www.iph.fgov.be; www.icbd.org
2.Pamplona MC, Ysunza A. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de articulación en el niño con paladar hendido. México: Hospital General Dr. Manuel GEA González;1992.
3.Kumate J. Malformaciones congénitas y enfermedades por virus durante el embarazo. Bol Med Hosp Infant Mex 1965;22:777-787.
4.Milán G, Fonseca A. Malformaciones congénitas en el recién nacido. Estudio de 2731 partos. Rev Mex Pediatr 1973;42:311-321.
5.Toledo F, García J, Lomas M, Ibarra J. Corrección quirúrgica primaria con técnica de Broadbent en labio hendido bilateral: análisis de 20 casos. Rev Mex Pediatr 1976;45:603-614.
6.Thoroughgood WC, Fischer C. Repair of cleft lip at the twelfth hour of birth. Pediatrics 1957;20:698-702.
7.González, T. La reacción de culpa en los padres de niños con severos padecimientos físicos. México: IMSS;1990. p. 101.
8.Cárdenas B. Análisis de los elementos cognoscitivos existentes en las familias con uno o más hijos con limitación física y/o mental. Tesis UAM: México;1992.
9.Patterson J, Carwick A. Chronic illness and the family. Levels of meaning in family stress theory. Family Process 1987;26. CD-ROM.
10.Marcusson A, Akerlind I, Paulin G. Quality of life in adults with repaired complete cleft lip and palate. Cleft Palate Craniofac J 1980;38:379-385.
11.Kelton RW. Facing up to stigma: workplace and personal strategies. Cleft Palate Craniofac J 2001;38:245-247.
12.Jones K. Atlas de malformaciones congénitas. México: Interamericana-McGraw Hill;1986.
13.Clarke F, Walker BE, Grasler D. Experimental production of congenital cleft palate and environmental factors. J Am Acad Pediatr 1956;19:783-787.
14.Madrazo M. Repercusiones emocionales del LPH. 1996. Disponible en: www.facmed.unam.mx/infantil/
15.Cacho F. Malformaciones congénitas de labio y paladar y su tratamiento. México: Clínicas Médicas del Hospital Infantil;1954.
16.Sorrentino AM. Handicap y rehabilitación. México: Paidós; 1990.
17.Academia de Medicina, Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Homenaje al Dr. Fernando Ortiz Monasterio de Garay. México. Plastic Reconstruct Surg 1996;24.
18.Ortiz-Monasterio F, Berlanga-Ramírez F. Cirugía plástica reconstructiva. Gac Med Mex 2004;140:176-179.
19.Gardner RA. The guilt reaction of parents of children with severe physical disease. Am J Psychiatry 1969;126:5.
20.Rolland J. La enfermedad crónica y el ciclo vital: el armazón conceptual. Family Process 1987;26. CD-ROM
21.McDaniels S. Medical Family Therapy. Basic Books. New York: Harper Collins;1992.
22.Patterson JM, McCubbin HI. Chronic illness: family stress and coping. In: Figley, McCubbin, eds. Stress and the Family, Vol II. Coping with Catastrophe. New York: Bruner and Mazel;1983.
23.European Registration of Congenital Anomalies/Human Genetics Programme World Health Organization. Reporte Anual 2000 del Internacional Centre for Birth Defects, en colaboración. Available in: www.iph.fgov.be; www.icbd.org
24.Instituto Nacional de Rehabilitación-Comunicación Humana. Registro diario de actividades del médico y de terapia en comunicación humana, 2002-2003. México: INRCH.
25.Murguía L, Ramírez C. Protocolo de estimulación temprana para la maduración de las actividades prefonatorias y desarrollo del lenguaje preverbal en recién nacidos y lactantes con labio y/o paladar hendidos no operados. Tesis INCH. México: INCH;1991.
26.Pamplona MC, Ysunza A, Jiménez-Murat Y. Mothers of children with cleft palate undergoing speech intervention change communicative interaction. J Pediatr Otorhinolaryngol 2002;2:173-179.
27.Pamplona MC, Ysunza A, Uriostegui C. Linguistic interaction: the active role of parents in speech therapy for cleft palate patients. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1996;37:17-27.
28.Schorn M. Discapacidad: una mirada diferente. Argentina: Lugar Editorial;2002.
29.Kasuya M, Sawaki Y, Veda M. Psychological study of cleft palate children with or without cleft lip by kinetic family drawing. J Craniomaxillofac Surg 2000;28:373-379.
30.Rivera C, Midzuaray A. Cumplimiento de las indicaciones médicas en la consulta pediátrica. Rev Mex Pediatr 1973;42:239-244. 31.Leñero L. Las familias en la ciudad de México. Investigación sobre la variedad de las familias, sus cambios y perspectivas de fin de siglo. México: DIF, UNICEF, CENEFI, IMES; 1994.
32.Sloman F, Konstantareas M. Why families of children with biological deficits require a systematic approach. Family Process 1990;29: 411-429.
33.MacCollum D, Onesti S. Management of the patient with cleft lip and cleft palate. Pediatrics 1957;20:573-583.
34.De la Fuente RY, Torres L. Problemas emocionales del niño lisiado. Bol Med Hosp Infant Mex 1950;VII:194-201.
35.Cleft lip and palate: the school-aged Child. MEDLINE: Cleft Palate Foundation.
36.Achirica M. Auxiliares auditivos y estimulación auditiva. Tesis InCH: México; INCH;1997.
37.Békei M. Trastornos psicosomáticos en la niñez y la adolescencia. Buenos Aires: Nueva Visión;1984. pp. 29.
38.Spitz R. El primer año de vida del niño. México: FCE; 1986. p. 208.
39.Achirica M. Análisis de la problemática que presentan diez familias con un miembro con LPH, que asisten a terapia en el INCH. Tesis de Maestría. México: IFAC;2004.