2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63 (2)
Maltrato hospitalario a escolares y adolescentes con padecimientos crónicos
Herrera-Silva JC, Treviño-Moore A, Guzmán-Rentería M, Acosta-Corona CG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 94-106
Archivo PDF: 127.79 Kb.
RESUMEN
Introducción. El maltrato infantil en cualquiera de sus manifestaciones, e independientemente del lugar
donde se presente, debe ser considerado un problema complejo y tratado como una urgencia.
Material y métodos. A través de un método por conveniencia se aplicó durante la hospitalización a escolares y adolescentes con padecimientos crónicos, un instrumento validado para indagar la probabilidad de haber sido víctima de maltrato físico, psicológico, verbal o sexual, a lo largo del proceso de atención médica, y evaluar su calidad de vida. El análisis de los datos se realizó con estadística descriptiva.
Resultados. Participaron 30 escolares y 23 adolescentes (29 mujeres y 24 hombres); 27 refirieron haber sido víctimas de alguna forma de maltrato, y solo 4% con una calidad de vida mala. Se encontró diferencia (P =0.01) de acuerdo al género de los participantes, con mayor maltrato en mujeres. En 1 038 episodios reportados, predominó el maltrato psicológico y verbal (597) en las áreas de hospitalización y urgencias (409); la fuente más común fueron las asistentes médicas.
Conclusiones. El maltrato infantil existe al interior de esta unidad médica y es predominantemente psicológico y verbal. Deben establecerse estrategias educativas y legales para evitar su presentación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrel A. Cuerpo y actividades fisiológicas. En: La incógnita del hombre. México: Editores Unidos; 1992. p. 85-6.
Foucault M. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI; 2001. p. 293.
Lipovetsky G. Derechos de los niños, deberes de los padres. En: El crepúsculo del deber. México: Anagrama; 1994. p. 164-5.
Foucault M. ¿Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina? En: Estrategias de poder. México: Páidos; 1999. p. 343-61.
Foucault M. El panoptismo. En: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI; 2001. p. 199-230.
Gómez TLE. Derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad. En: Derechos humanos de las personas con discapacidad. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos; 2002. p. 11-54.
Cadman D, Boyle M, Szatman P, Offord DR. Chronic illness, Disability and mental and social well-being: Findings on the Ontario Child Health Study. Pediatrics. 1987; 79: 805-13.
Gortmaker SL, Walker DK, Weitzman M, Sobor AM. Chronic conditions, socioeconomic risks and behavioral problems in children and adolescents. Pediatrics. 1990; 85: 267-76.
Smith CA. The battered child. N Engl J Med. 1973; 289: 322-3.
Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Bustos-Valenzuela J, Carbajal-Rodríguez L, Reynés-Manzur J, Rodríguez- Herrera R, et al. El fenómeno de maltrato a los niños; aspectos sociales y clínicos del síndrome. Bol Med Hosp Infant Mex. 1998; 55: 410-6.
Loredo-Abdalá A, Bustos-Valenzuela J, Trejo-Hernández J, Sánchez-Velázquez A. Maltrato al menor: una urgencia médica y social que requiere atención multidisciplinaria. Bol Med Hosp Infant Mex. 1999; 56: 129-35.
Comité de Expertos sobre Maltrato al Menor. Papel del pediatra en el empleo de indicadores clínicos para sospechar de maltrato físico en un niño. Bol Med Hosp Infant Mex. 1999; 56: 195-7.
Reyes-Gómez U, Loredo-Abdalá A, Carbajal-Rodríguez L, Martínez-Zaguilán ML, Garzón-Sánchez E. Ritualismo satánico: una forma extrema de maltrato infantil. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57: 276-9.
Jonker F, Jonker BP. Experiences with ritualistic child sexual abuse: a case study from the Netherlands. Child Abuse Neglect. 1991; 15: 191-6.
Lanning KV. Investigator’s guide to allegations of “ritual” child abuse. National Center for the Analysis of Violent Crime Federal Bureau of Investigation. FBI Academy. Quantico.Virginia (22135) URL:http://www.cdc.gov/ncidod/ EID/eid.htm
Restrepo LC. El derecho a la ternura. España: Península; 1997. p. 192.
Miller A. Por tu propio bien. España: Tusquets; 1998. p. 280.
López GGA, Valoís FL, Arias GJ, Alonso VA, Cárdenas NR, Villasis KMA, et al. Validación del cuestionario COOP-DARMOUTH para evaluar el estado psicosocial en escolares y adolescentes con enfermedad crónica. Bol Med Hosp Infant Mex. 1996; 53: 606-15.
Loredo-Abdalá A. Maltrato en el niño. México: McGraw- Hill Interamericana; 2001. p. 241.
Teta MJ, del Po MC, Kasl SV, Smith JA. Psychosocial consequences of childhood and adolescent cancer survival. J Chronic Dis. 1986; 9: 751-9.
Byrne J, Fears TR, Steinhorn SC, Mulvihill JJ, Connely RR, Austin DF, et al. Marriage and divorce after childhood and adolescent cancer. JAMA. 1989; 262: 2693-9.
Bourdieu P. La miseria del mundo. México: Fondo de Cultura Económica; 2000. p. 564.
Kumate J. El ombudsman de los niños. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001; 58: 889-901.
Loredo-Abdalá A, Baez-Medina V, Perea-Martínez A. Historia del maltrato infantil en México: Revisión de la literatura pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001; 58: 205-15.
Santana-Tavira R, Sánchez-Ahedo R, Herrera-Basto E. El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Publica Mex. 1998; 40: 58-65.
Corchado-Chávez S, Loredo-Abdalá A, Perea-Martínez A, Villa RAR. El niño maltratado: obstáculos en el diagnóstico y asistencia integral. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004; 61: 412-22.
Pham HH, Simonson L, Elnicki MD, Fried LP, Goroll AH, Bass EB. Training U.S. Medical Students to Care for Chronically Ill. Acad Med. 2004; 79: 32-41.
Darer JD, Hwang W, Pham HH, et al. More training needed in chronic care: A survey of U.S. Physicians. Acad Med. 2004; 79: 541-8.