2006, Número 1
<< Anterior
Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63 (1)
III Características especiales en pediatría
Hernández-Arriaga JL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 69-72
Archivo PDF: 66.87 Kb.
FRAGMENTO
Durante el siglo XX hubo grandes cambios respecto a la relación médico-paciente. Hasta entonces, la forma tradicional de decidir qué estudio o tratamiento recibiría el enfermo se dejaba en manos del médico porque “el doctor sabe más”. Sin embargo, en la actualidad, los pacientes cada vez tienen más conocimiento de sus padecimientos, de las alternativas de tratamiento e incluso tienen acceso, generalmente a través del Internet, a los tratamientos más novedosos y a los centros donde se realiza la investigación de vanguardia. Quizás para algunos este cambio de paradigma signifique una amenaza; sin embargo, lo cierto es que cuanto más conoce el enfermo de su enfermedad, mejores oportunidades tendrá de cuidarse adecuadamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Committee on Bioethics. Informed consent, parental permission, and assent in pediatric practice. Pediatrics. 1995; 95: 314-7.
Maglio I. El derecho de los menores a participar del proceso del consentimiento informado. Infosida. 2001. www.adusalud.org.ar/vih-sida/notasanteriores-vih/menores-consentimiento.htm
Jiménez-García JF. Derechos del Niño. México: Cámara de Diputados. LVIII Legislatura-UNAM; 2001.
Kohlberg L. Desarrollo moral del niño. Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer; 1992.
Ondrusek N, Abramovitch R, Pencharz P, Koren G. Empirical examination of the ability of children to consent to clinical research. J Med Ethics. 1998; 24: 158-65.
Kodish E. Informed consent for pediatric research: is it really possible? J Pediatr. 2003; 142: 89-90.
Ross LF. Health care decision making by children. Is it in their best interest? Hastings Center Report. 1997; 27: 41-5.
King NMP, Cross AW. Children as decision makers: Guidelines for pediatricians. J Pediatr. 1989; 115: 10-6.
Hernández-Arriaga JL, Aldana-Valenzuela C, Iserson KV. Jehova’s witnesses and medical practical in Mexico; Religious freedom, parent’s patrie, and the right to life. Camb Quart Health Care Ethics. 2001; 10: 47-52.
Hernández-Arriaga JL. Bioética general. México, D.F.: Ed. El Manual Moderno; 2001.
Hernández-Arriaga JL. Xenotrasplante en niños diabéticos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2003; 60: 132-3.
Check E. Diabetes trial stirs debate on safety of xenotransplants. Nature. 2002; 419: 513.
Valdez GR. Xenotransplantation’s benefits outweigh risks. Nature. 2002; 420: 260.