2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63 (1)
II Bases éticas y jurídicas
Manuell-Lee GR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 65-68
Archivo PDF: 66.62 Kb.
FRAGMENTO
Para poder abordar este tema, tan discutido y muchas veces mal interpretado o utilizado, es necesario hacer algunas precisiones respecto del entorno en el que surge, para posteriormente abordarlo desde su definición hasta su instrumentación.
El avance de la ciencia médica y la tecnología para la atención de la salud se mantiene en desarrollo y crecimiento permanente. Por otra parte, se ha incrementado su utilización como consecuencia de las mayores necesidades de la sociedad en la cobertura de servicios especializados y la “generalización” del derecho a la protección de la salud. Esto se traduce en costos crecientes. Casi todos los países han efectuado grandes esfuerzos para otorgar incrementos en los presupuestos destinados a este fin. A pesar de ello, estos esfuerzos resultan insuficientes o se proyectan como intolerablemente gravosos para la economía general de
las naciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ariani G, Patassini U, Nardi LF, Fiorentino S. Operative risk. Patient evaluation, informed consent Minerva. Anestesiol. 1991; 57: 39-42.
Clever L. Obtain consent before publishing information about patients.JAMA. 1997;278:628.
Códigos internacionales de ética de la investigación. Perspectivas Bioéticas en las Américas. 1997; 3: 132-7.
Consentimiento informado. Documento de difusión del Comité de Bioética, HIGA. Eva Perón; 1997.
Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Aprobado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa 19 de noviembre de 1996); 1996.
Costa MV. El concepto de autonomía en la ética médica: problemas de fundamentación y aplicación. Perspectivas Bioéticas en las Américas. 1996; 2: 89-116.
Dawes PJ, et al. Informed consent: what do patients want to know? J R Soc Med. 1994; 87: 149-52.
Derechos de los pacientes. Bioética, temas y perspectivas. Organización Panamericana de la Salud, Publicación Científica NO 527; 1990.
Derechos de los pacientes. México: Comisión Nacional de Arbitraje Médico; 2001.
Dermatis H, Lesko LM. Psychosocial correlates of physicianpatient communication at time of informed consent for bone marrow transplantation. Cancer Invest. 1991; 9: 621-8.
Derechos de los médicos. México: Comisión Nacional de Arbitraje Médico; 2002.
Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico. México: Diario Oficial de la Federación del 30 de septiembre; 1999.
Convenio Relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina del Consejo de Europa. Monografía y Documentos No. 1. Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica; 1997. p. 15.
Simón P, Concheiro L. El consentimiento Informado: teoría y práctica. Med Clin (Barc.). 1993; 101: 174-82.
Simón P, Barrio MI, Concheiro L. Legibilidad de los formularios escritos de consentimiento informado. Med Clin (Barc.). 1997; 107: 524-9.
Pérgola F. Metodología del trabajo médico y científico. Buenos Aires: EDIMED, Ediciones Médicas; 1986.