2018, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2018; 19 (5)
Epilepsia y embarazo. Un estudio comparativo dos décadas después
Barriguete-Chávez PP, Farfán-Labonne BE, Ibarra-Puig JM; Olivas-Peña E, Flores-Ramos M, Chinchilla-Ochoa D, Garza-Morales S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 27-36
Archivo PDF: 140.81 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La epilepsia es la enfermedad neurológica más frecuente durante el embarazo. Los fármacos antiepilépticos (FAE)
de primera generación implican un efecto teratogénico directo y mayor probabilidad de complicaciones madre-hijo. Durante las
últimas tres décadas, las modificaciones epidemiológicas en la presentación de la epilepsia han condicionado los cambios en
los tratamientos farmacológicos preferidos. Estos cambios afectan a los resultados perinatales en mujeres embarazadas con esta
condición; sin embargo, no hay estudios comparativos de esta naturaleza.
Objetivos: Comparar las preferencias del FAE y el
resultado perinatal durante las últimas décadas en la población mexicana.
Métodos: Mujeres epilépticas embarazadas (n = 275)
y sus hijos recibieron valoración y seguimiento clínico de médicos especialistas (obstetras, neurólogos, genetistas), y se compararon
con un estudio de 100 mujeres epilépticas embarazadas y sus hijos estudiados en 1996. Todos los pacientes fueron estudiados
en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) (Ciudad de México).
Resultados: La administración de monoterapia incrementó
del 61 al 73% y la frecuencia de uso de ácido valpróico (AVP) aumentó del 8 al 45%. Las malformaciones fueron más frecuentes
en el estudio actual, aumentando las dismorfias menores del 8 al 15% y las dismorfias mayores del 0 al 4%.
Conclusiones: La
tendencia del uso de AVP en mujeres mexicanas debe ser explorada como posibles variables involucradas en el resultado perinatal.
Deben considerarse tratamientos alternativos con tasas teratogénicas más bajas para las mujeres fértiles.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Katz O, Levy A, Wiznitzer A, Sheiner E. Embarazo y resultados perinatales en mujeres epilépticas: un estudio poblacional. J Matern Fetal Neonatal Med. 2006;19(1):21-5.
Borthen I, Eide M, Veiby G, Daltveit A, Gilhus N. Complicaciones durante el embarazo en mujeres con epilepsia: un estudio de cohorte poblacional. BJOG. 2009;116(13):1736-42.
Anuario Estadístico 2016. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Ciudad de México, México; 2017.
Thomas SV, Syam U, Devi JS. Indicadores de convulsiones en mujeres con epilepsia durante el embarazo. Epilepsia. 2012;53(5):85-8.
Cantwell R, Clutton-Brock T, Cooper G, Dawson A, Drife J, Garrod D, et al. Salvando las vidas de las madres: un análisis de las muertes maternas para hacer más segura la maternidad: 2006-2008. El octavo informe de las consultas confidenciales acerca de las muertes maternas en el Reino Unido. BJOG. 2011;118 (Suppl 1):1-203.
Tomson T, Battino D, Bonizzoni E. EURAP Study Group. Riesgo dosis dependiente de malformaciones con fármacos antiepilépticos: un análisis de los datos del registro de epilepsia y embarazo del EURAP. Lancet Neurol. 2011;10(7):609-17.
Artama M, Auvinen A, Raudaskoski T, Isojarvi I, Isojarvi J. Uso de fármacos antiepilépticos en mujeres con epilepsia y malformaciones congénitas en su descendencia. Neurology. 2005;64:1874-8.
Borthen I, Eide MG, Daltveit AK, Gilhus NE. Resultado obstétrico en mujeres con epilepsia: un estudio retrospectivo basado en el hospital. BJOG. 2011;118(8):956-65.
Mølgaard-Nielsen D, Hviid A. Los medicamentos antiepilépticos de nueva generación y el riesgo de defectos de nacimiento importantes. JAMA. 2011;305(19):1996-2002.
Tomson T, Marson A, Boon P. El valproato en el tratamiento de la epilepsia en niñas y mujeres en edad fértil. Epilepsia. 2015;56(7):1006-19.
Morrow J, Russell A, Guthrie E, Parsons L, Robertson I, Waddell R, et al. Riesgos de malformación de los fármacos antiepilépticos en el embarazo: un estudio prospectivo del registro de epilepsia y embarazo del Reino Unido. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 20016;77(2):193-8.
Garza-Morales S, Ibarra-Puig JM, Poblano-Luna A, Mayén-Molina DG, Córdova-López S. Epilepsia y embarazo. Estudio prospectivo de 100 casos. Ginecología y obstetricia de México. 1996;64:449-54.
Ibarra-Puig J, Córdova-López S, Fernández M. Epilepsia y embarazo. Rev. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 1992;32:59-68.
Poblano A, Belmont A, Sosa J. Los efectos de la exposición prenatal a la carbamazepina sobre los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral en bebés de madres epilépticas. J Child Neurol. 2002;17(5):364-8.
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, Elger C, Genton P, Lee P, et al. Convulsiones epilépticas y epilepsia: Definiciones propuestas por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y por el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE). Epilepsia. 2005;46(4):470-2.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primer y segundo nivel de atención: Guía de referencia rápida. Gobierno Federal: Consejo de salubridad general. Catálogo de guías de práctica clínica: S5A-092-08.
Vigilancia Europea de Anomalías Congénitas. Guía 1.3 EUROCAT y documentos de referencia: instrucciones para el registro y vigilancia de anomalías congénitas. Disponible en: http://www.eurocatnetwork.eu/content/ EUROCAT-Guide-1.3
Harden CL, Hopp J, Ting TY, Pennell PB. Cuestiones administrativas para mujeres con epilepsia: enfoque en el embarazo (un análisis basado en la evidencia): I. Complicaciones obstétricas y cambio en la frecuencia de las crisis: Informe del subcomité de estándares de calidad y del subcomité de evaluación de terapéutica y tecnología de la Academia Americana de Neurología y de la Sociedad Americana de Epilepsia. Epilepsia. 2009;50(5):1229-36.
Harden CL, Meador KJ, Pennell PB. Cuestiones administrativas para mujeres con epilepsia: enfoque en el embarazo (un análisis basado en la evidencia): II. Teratogénesis y resultados perinatales: Informe del subcomité de estándares de calidad y del subcomité de evaluación de terapéutica y tecnología de la Academia Americana de Neurología y de la Sociedad Americana de Epilepsia. Epilepsia. 2009;50(5):1237-46.
Harden CL, Pennell PB, Koppel BS. Cuestiones administrativas para mujeres con epilepsia: enfoque en el embarazo (un análisis basado en la evidencia): III. Vitamina K, ácido fólico, niveles sanguíneos y lactancia materna: Informe del subcomité de estándares de calidad y del subcomité de evaluación de terapéutica y tecnología de la Academia Americana de Neurología y de la Sociedad Americana de Epilepsia. Epilepsia. 2009;50(5):1247-55.
Hauser WA. Epidemiología de la epilepsia. World Neurology. 2000; 15(1):6-8.
Forsgren L, Hesdorffer D. Epidemiología y pronóstico de la epilepsia en el tratamiento de la epilepsia, 3.ª ed. Shorvon S, Perucca E, Engel J, editores. Blackwell Publishing Ltd.; 2009. p. 21-32.
Bharucha NE, Shorvon SD. Epidemiología en países en desarrollo. En: Engel Jr J, Pedley TA, editores. Epilepsy: A comprehensive textbook. Philadelphia: Lippincott Raven Press; 1997. p. 105-18.
Acevedo C, OMS, ILAE e IBE. Informe sobre la epilepsia en Latinoamérica. Panamá; 2008.
Camfield C, Camfield P. Causas prevenibles e inevitables de la epilepsia de inicio en la infancia con retraso mental. Pediatrics. 2007;120(1):52-5.
Morrow J, Russell A, Guthrie E. Riesgos de malformación de los fármacos antiepilépticos en el embarazo: un estudio prospectivo del Registro de epilepsia y embarazo en el Reino Unido. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2006;77:193-8.
Yamamoto T, Yamazoe T, Fujimoto A. La efectividad y el papel de la lamotrigina en el cambio de paradigma hacia nuevos fármacos antiepilépticos: una estrategia terapéutica propuesta después de una investigación de un gran número de casos en un solo hospital. Brain Nerve. 2014;66(1):59-69.
Diav-Citrin O, Shechtman S, Zvi N, Finkel-Pekarsky V, Ornoy A. ¿Es seguro el uso de la lamotrigina durante el embarazo? Un estudio observacional, prospectivo y comparativo. Birth Defects Res. 2017; 109(15):1196-203.
Richmond JR, Krishnamoorthy P, Andermann E. Epilepsia y embarazo: una perspectiva obstétrica. Am J Obstet Ginecol. 2004;191(6):2174-5.
Borthen I, Eide MG, Daltveit AK. Resultado del parto en mujeres con epilepsia: un estudio de cohorte poblacional. BJOG. 2010;117:1537-43.
Weiss AJ, Elixhauser A, Andrews RM. Características de los procedimientos de las salas de operación en los hospitales de los Estados Unidos, 2011. HCUP Statistical Brief #170. Rockville, MD, EE. UU.: Agencia para la investigación y la calidad de la atención de la salud; 2014. [Recuperado el 24 de septiembre de 2015]. Disponible en: http:// www.hcup-us.ahrq.gov/reports/statbriefs/sb170-Operating-Room-Procedures- United-States-2011.pdf
Kurtoglu S, Hatipoglu N, Mazicioglu MM, Akin MA, Çoban D, Gökoglu S, et al. Peso corporal, longitud y circunferencia de la cabeza al nacer en un grupo de recién nacidos turcos. J Clin Res Pediatr Endocrinol. 2012;4(3):132-9.
Veiby G, Daltveit AK, Engelsen BA, Gilhus NE. Restricción del crecimiento fetal y defectos de nacimiento con fármacos antiepilépticos nuevos y antiguos durante el embarazo. J Neurol. 2014;261(3):579-88.
DiLiberti JH, Farndon PA, Dennis NR, Curry CJ. El síndrome del valproato fetal. Am J Med Genet. 1984;19(3):473-81.
Bogden JD, Thind IS, Louria DB, Caterini H. Concentraciones de metal en la sangre materna y en la del cordón umbilical, y bajo peso al nacer: un estudio de casos y controles. Am J Clin Nutr. 1978;31(7):1181-7.
Tsang RC, Oh W. Niveles séricos de magnesio en lactantes de bajo peso al nacer. Am J Dis Child. 1970;120(1):44-8.