2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2018; 65 (4)
Competencias y desempeño de laboratorios clínicos en la determinación de colesterol y triglicéridos
Acosta GEJ, Peñate E, Núñez G, Montilla C, Vásquez R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 192-199
Archivo PDF: 272.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: La participación en los Programas de Evaluación Externa de la Calidad es indispensable para la comparación del desempeño y competencia de los laboratorios clínicos participantes.
Objetivos: Evaluar las competencias y el desempeño de los laboratorios clínicos del estado Carabobo, Venezuela, en la determinación de las concentraciones séricas de triglicéridos y colesterol total.
Material y métodos: El estudio fue no experimental, descriptivo, de campo y corte transversal. Se evaluaron 15 laboratorios clínicos públicos y privados. Se evaluó la imprecisión, el sesgo, el error total y desempeño Seis Sigma de los resultados.
Resultados: No hubo laboratorios clínicos con competencia para la determinación de triglicéridos y colesterol total en ambos niveles ensayados. Sólo para triglicéridos fueron competentes tres (20%) laboratorios en ambos niveles ensayados. Sin embargo, para colesterol total no hubo ningún laboratorio competente en ambos niveles. Sólo tres de los laboratorios clínicos resultaron con el mejor desempeño Seis Sigma en la determinación de triglicéridos; mientras que para colesterol total únicamente dos de los laboratorios obtuvieron un desempeño Seis Sigma excelente.
Conclusión: No es posible la transferencia de los resultados entre los laboratorios clínicos participantes. El desempeño de los mismos varió entre pobre y excelente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Murali D. Control Programa de control de calidad interlaboratorio. En: Alsina M, Guerra R, Costés M, Bauzá F, Salas A (eds). Control de calidad en los laboratorios Clínicos. España-Barcelona: Reverté, 2002.
Guarache HM, Rojas L. Confiabilidad analítica en la determinación de creatinina en suero en los laboratorios clínicos de Cumaná, estado Sucre Venezuela 2010. Biomedicina. 2010; 22 (1): 41-46.
Sandoval MH, Barrón HJ, Ponce RA, Salazar YV. Precisión en la determinación de glucosa, colesterol y triglicéridos séricos en laboratorios clínicos de Lima, Perú. An Fac Med. 2012; 73 (3): 233-238.
Prabhakar B. Control de calidad teoría y aplicaciones. 2da ed. Madrid: Editorial Díaz de Santos, 1990.
Cooper G. Sistemas de control de calidad básico e intermedio para el laboratorio clínico. 2a ed. EUA: Editado Carey Neill, 2007.
Cailliat C. Control de calidad interno en la cuantificación de hemoglobina. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2006; 40 (3): 395-397.
De Leenheer A. External quality assessment of clinical chemestry laboratories in Belgium. Clin Chim. 1983; (133): 1-14.
Cruz S, Bozo M, Gómez M, Molero T, Zambrano M, Panunzio A. Desempeño analítico en la determinación de colesterol y triglicéridos en laboratorios de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Biomedicina. 2014; 26 (2): 127-137.
Guarache H, Rodríguez N. Evaluación externa de la calidad en bioquímica clínica en laboratorios clínicos de Cumaná-Sucre. Rev Fac Farm. 2003; 45 (1): 30-35.
Mazziotta D. Estandarización analítica en el laboratorio clínico. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2012; 46 (2): 167-169.
Westgard J, Mercapide L, Sáez A, Porras A, Martínez O, Amaya E, et al. Como garantizar la calidad analíta. Rev Latinoamer Patol Clin. 2010; 57 (4): 179-189.
Tellería L. Preparación de una muestra control para la implementación de un programa integral de control de calidad en los laboratorios clínicos del estado Carabobo [internet]. [Consultado 2016 Enero]. Disponible en: http://www.uc.edu.ve/uc_empresas/locti_ver_detalles.php?cod_proyecto=250&cod_area.
Acosta E, Peñate E, Cruce ME. Análisis de desempeño de laboratorios clínicos en la determinación de glucosa y creatinina. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2017; 51 (1): 107-113.
Bloch M, Cembrowski G, Lembesis G. Longitudinal study of error prevalence in Pennsylvania physicians’ office laboratories. JAMA. 1988; 260 (2): 230-235.
Westgard J, Hunt MD. Use and interpretation of common statistical tests in method-comparison studies. Clin Chem. 2008; 19: 49-57.
Calafell R, Barceló B, Fernández E, García M, Martínez S, Moracho J, et al. Especificaciones de calidad analítica AEFA 2005. An Clin. 2005; 30 (3): 99-104.
Westgard JO. Quality control how labs can apply Six Sigma principles to quality control planning, clinical laboratory new a then “Series Articles”. 2006, pp. 10-12.
Albornoz AM. Desempeño de los laboratorios clínicos en la determinación de colesterol y triglicéridos. Municipio Caroní, estado Bolívar. 2008. [Internet]. [Consultado 2017 Marzo]. Disponible en: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2207/1/25%20Tesis.%20QU9%20A339d.pdf
Carraro P, Plebani M. Errors in a stat laboratory: types and frequencies 10 years later. Clin Chem. 2007; 53 (7): 1338-1342.
Terrés A. Six Sigma: determinación de metas analíticas con base en la variabilidad biológica y la evolución tecnológica. Rev Latinoamer Patol Clin. 2007; 54 (1): 28-39.