2018, Número 3
Tratamiento ortodóncico quirúrgico, de la hipoplasia maxilar con maloclusión clase III con mordida cruzada bilateral. Reporte de caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 187-195
Archivo PDF: 602.63 Kb.
RESUMEN
Uno de los retos del ortodoncista es la exigencia de alcanzar una armonía estética partiendo de unas alteraciones dentoesqueléticas, las cuales son determinadas por una infinita variabilidad individual en la estructura y espesor de los tejidos blandos. Se muestra el protocolo de atención de un paciente de 26 años, quien refirió tener un grave problema de autoestima por su forma de comer y sonreír. En la valoración clínica y radiográfica fue diagnosticado con: hipoplasia del tercio medio, hiperdivergente, con presencia de maloclusión clase III molar canina bilateral, mordida cruzada anterior y posterior bilateral, con la línea media dental inferior desviada, pérdida ósea horizontal y vertical mandibular. Mediante el tratamiento quirúrgico se corrigió la hipoplasia maxilar con la osteotomía Le Fort I con un avance del maxilar de 8 mm y la giroversión de la línea media hacia la derecha. Para la corrección de la mordida cruzada anterior y posterior bilateral. Se procedió a la alineación y nivelación con elásticos cruzados. Se utilizó el arco overlay para la expansión dentoalveolar. Finalmente se detalló con brackets tipo Roth slot 0.022" x 0.028", con tubos bondeables colocados en los molares superiores 16 y 17 e inferiores 36 y 47. Se resolvió el problema de autoestima. El tiempo de tratamiento activo fue de tres años siete meses.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrillo D, Jiménez-Tigreros ZN. Correlación del grado de asimetría condilar valorada en radiografías panorámicas mediante el análisis de Levandoski y análisis de Tatis [Tesis]. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Postgrados; 2015. [Consultado 12 de septiembre de 2017] Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/4566/1/114230.pdf
Janer J, Hernández AF, López J. Caso XXXII: Ortodoncia y cirugía ortognática. Cirugía ortognática segmentación del maxilar superior. Revista Dental Maxillaris: Actualidad profesional e industrial del sector dental [Internet]. 2012 [consultado 18 de agosto de 2017]; 68-84. Disponible en: https://issuu.com/maxillaris/docs/issuu_sept
Janer J, Hernández-Alfaro F, Santos-Alemany A, Amores J, Maíquez A. Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis. Rev Esp Ortod [Internet]. 2010 [consultado septiembre 2017]; 40: 187-196. Disponible en: http://www.revistadeortodoncia.com/files/2010_40_3_187-196.pdf
García-Fajardo PC, Cacho-Casado A, Fonte-Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares. RCOE [Internet]. 2007 [consultado agosto de 2017]; 12 (1-2): 37-47. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2007000100003
Blanco-Mederos FM, Blanco-Ramos K, Pichardo-Valiente MA, Soto-Caballero D, García-Pulido E, Rodríguez-Sarduy R. Comportamiento de la oclusión dentaria en pacientes operados de cirugía ortognática. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [consultado 27 de octubre de 2017]; 39 (2): 200-211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200006&lng=es
Sardiña MI, Casas A JE, González PI, Peñate SCO, Peñate SD, López PJ. Complejo caso de ortodoncia y cirugía de los maxilares. Congreso Internacional de Estomatología 2015 [consultado septiembre de 2017]. Disponible en: http://estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewPaper/1134/