2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (4)
Ausencias paternas y emociones en la vida familiar: una aproximación sociocultural
Yoseff BJJ, Salguero VMA, Delabra RBÁ, Soriano CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1526-1547
Archivo PDF: 189.63 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es analizar las ausencias paternas
y emociones en la vida familiar. Es importare identificar los
discursos emocionales que se generan ante las ausencias paternas
que permiten entender la significación social y personal
de dichas ausencias. Esto deriva de los hallazgos del proyecto
PAPIIT IN305817 Paternidad en los varones: presencias y ausencias,
el cual integra datos de investigaciones en torno a las
diferentes formas en que los padres se hacen presentes o generan
ausencia por separación, reclusión, abandono o muerte
en distintos contextos del México actual. Retomamos el planteamiento
de la psicología cultural para el análisis de los datos.
Se incorporan como marco metodológico la investigación cualitativa,
empleando como principal estrategia la entrevista a profundidad
con los y las participantes en su carácter dialógico,
construyendo y reconstruyendo los significados de la figura paterna
en tanto ausencia o presencia en la vida de la pareja, los
hijos o hijas. Entre los principales hallazgos está que el carác-
ter semiótico-discursivo apunta a un discurso altamente emocional
que plasma en la narración y los ‘objetos historizados’
formando parte de un universo emocional que es igualmente
compuesto de contradicciones: amor-odio, re-vivencia y olvido,
tristeza y alegría.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). La construcción social de la realidad. Amorortu Editores, Buenos Aires.
Donzelot, J. (2008). La Policía de las Familias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dreier, O. (1999). Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social. En G. Pérez, I. Alarcón, J.J. Yoseff y M. A. Salguero (Comps.). Psicología Cultural, volumen 1. México: UNAM/FES Iztacala.
Dreier, O. (2017). Conducción de la Vida Cotidiana. Implicaciones para la Psicología Crítica. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 3 (1), 93-108.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin.
Goffman, E. (1983). The Interaction Order: American Sociological Association, 1982 Presidential Address. American Sociological Review, 48 (1), 1-17.
González-Rey, F. (2016). Vygotsky’s Concept of Perezhivanie in The Psychology of Art and at the Final Moment of His Work: Advancing His Legacy. Mind, Culture and Activity, 23 (4), 305-314.
Halbwachs, M. (2004). La Memoria Colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Heidegger, M. (2016). Ser y tiempo. Chile: Editorial Universitaria.
Hochschild, A., R. (1990) Ideology and Emotion Management: A Perspective and Path for Future Research. En: Kemper, Theodore, D. (Ed.) Research Agenda in the Sociology of Emotions. State University of New York Press, Nueva York, pp. 117-142.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Lara-Quinteros, R. A. y Avendaño, Ma. F. (2015). Vínculo Padre-Hijo: Un Análisis desde el Itinerario Biográfico de Varones Jóvenes no Heterosexuales. Ponencia presentada en el V Coloquio Internacional de Estudios de Varones y Masculinidades. 14-16 enero 2015, Santiago de Chile.
Mok, N. (2016). Commentary: Understanding and using perezhivanie and subjectivity. International Research in Early Childhood Education 7 (1), 238-246.
Mok, N. (2017). On the Concept of Perezhivanie: A Quest for a Critical Review. En M. Fleer, F. González-Rey y N. Veresov (Eds.), Perezhivanie, Emotions and Subjectivity, Perspectives in Cultural-Historical Research (pp. 19- 45). London: Springer.