2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2018; 56 (4)
Costo de la atención médica en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Villarreal-Ríos E, Julián-Hernández YJ, Vargas-Daza ER, Tapia-Mendoza F, Galicia-Rodríguez L, Martínez-González L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 371-378
Archivo PDF: 626.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es
una entidad prevenible, cuando se desarrolla, el enfermo sufre
complicaciones severas, con un alto impacto económico para el
paciente y para los servicios de salud.
Objetivo: determinar el costo de la atención médica en
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC).
Métodos: con un diseño de costos se analizaron los
expedientes de pacientes con EPOC que acudieron a consulta
de neumología. El tamaño de la muestra (n = 265) se calculó
con la fórmula de promedios de una población finita. Las
unidades muestrales se capturaron con la técnica aleatoria
simple. Las variables de estudio fueron: características
sociodemográficas, características de la EPOC, perfil de uso
anual, costo unitario por servicio, costo total por servicio y
costo total de la atención médica. El plan de análisis incluyó
promedios, porcentajes, intervalos de confianza y
proyecciones del gasto en salud.
Resultados: el costo promedio anual de la atención del
paciente con EPOC fue de $89 479.08, de los cuales
$61 267.63 correspondieron a medicamentos. Con una
prevalencia de EPOC de 25% en una población de
46 millones, el costo calculado de la atención fue
$347 805 183 960.
Conclusiones: el costo de la atención médica en pacientes
con EPOC fue alto en buena medida a expensas de los
medicamentos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. 2018 Report. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, Inc.; 2018. Disponible en: https://goldcopd.org/wpcontent/ uploads/2017/11/GOLD-2018-v6.0-FINAL-revised- 20-Nov_WMS.pdf
Rodríguez JM, De Lucas P, Izquierdo JL, López-Muñiz B, Antón E, Ribera X, et al. Impact of COPD severity on physical disability and daily living activities: EDIP-EPOC I and EDIP-EPOC II studies. The international Journal Clinical Practice, 2009;63(5):742-750.
Sundeep S. Tobacco Smoking and Environmental Risk Factors for Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Clin Chest Med. 2014;35:17-27.
López M, Mongilardi N, Checkley W. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por exposición al humo de biomasa. Rev Peru Med Exp Salud Pública, 2014;31(1):94-99.
Bryant J, McDonald V, Boyes A, Sanson-Fisher R, Melville C. Improving medication adherence in chronic obstructive pulmonary disease: A systematic review. Respiratory Research. 2013;14:109.
Figueroa J, Schiavi E, Mazzei J, López A, Rhodius E, Ciruzzi J, et al. Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la EPOC en la Argentina. Medicina. 2012;72(1):1-33.
Llauger M, Pou M, Domínguez L, Freixas M, Valverde P, Valero C. Atención a la EPOC en el abordaje al paciente crónico en atención primaria. Arch Bronconeumol. 2011;47(11):561-570.
Menezes AM, Perez-Padilla R, Jardim J, Muiño A, López MV, Valdivia G, et al. Chronicobstructive pulmonary disease in five Latin American cities (the PLATINO study): A prevalence study. Lancet. 2005;366:1875-81.
Moreno A, Montón C, Belmonte Y, Gallego M, Pomares X, Real J. Causas de muerte en pacientes con EPOC grave. Factores pronósticos. Archivos de Bronconeumología. 2009;45(4):181-186.
De la Iglesia F, Serrano J, Montes J. Enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y comorbilidades. Galicia Clínica. 2012;73(1): 30-36.
Buist AS, McBurnie MA, Vollmer WM, Gillespie S, Burney P, ManninoDM, et al. International variation in the prevalence of COPD (The BOLD Study): A population- 2 based prevalence study. Lancet. 2007;370:715-6.
Ancochea J, Badiola C, Duran-Tauleria E, Garcia-Rio F, Miravitlles M, Muñoz L, et al. The EPI-SCAN survey to assess the prevalence of chronic obstructive pulmonary disease in Spanish 40 to 80 year olds: protocol summary. Arch Bronconeumol. 2009;45(1):41-47.
Guerrero-López CM, Reynales-Shigematsu LM, Jiménez- Ruiz JA, Karam-Araujo R, Maldonado-Cruz CA, Camacho- Solís R. Costos por ausentismo laboral atribuibles al consumo de tabaco en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en México, 2006-2009. Salud Pública de México. 2012;54(3):233-241.
Reynales-Shigematsu LM, Juárez-Márquez SA, Valdés- Salgado R. Costos de atención médica atribuibles al tabaquismo en el IMSS, Morelos. Salud Pública de México. 2005;47(6):451-457.
Pérez N, Murillo R, Pinzón C, Hernández G. Costos de la atención médica del cáncer de pulmón, la EPOC y el IAM atribuibles al consumo de tabaco en Colombia (proyecto multicéntrico de la OPS). Rev Colomb Cancerol. 2007;11(4):241-249.
Cano F. Día Mundial de la EPOC. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2006;19(4):247.
Martínez D, Fernández M, García M, Pérez R. La carga económica de la EPOC. Análisis de los costos a nivel internacional. Neumol Cir Torax. 2011;70(2):118-126.
Reyes GC, Silva OR, Saldías PF. Costo-efectividad de la rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Chil Enf Respir. 2011;27:153-158.
Diario Oficial de la Federación, (ACUERDO ACDO. AS3.HCT.220217/32.P.DF y sus anexos, dictado por el H. Consejo Técnico, relativo a la aprobación de los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica que regirán para el ejercicio 2017. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5476988&f echa=21/03/201