2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2018; 56 (3)
Tablas de vida 2015 de la población usuaria del Instituto Mexicano del Seguro Social de Jalisco
García de Alba-García JE, Salcedo-Rocha AL, Milke-Najar ME, Alonso-Reynoso C, García de Alba-Verduzco JE, de Celis-Carrillo R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 261-272
Archivo PDF: 1010.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: la tabla de vida es un valioso instrumento
para medir el impacto de la atención médica en una
población. En este caso reportamos la situación de la
población usuaria de los servicios de salud del Instituto
Mexicano del Seguro Social en el estado de Jalisco,
México.
Métodos: se utilizó el método abreviado de Reed-
Merrell, que muestra la esperanza de vida en grupos
quinquenales de edad.
Resultados: en 2015 la esperanza de vida en
asegurados hospitalizados hombres fue de 77.93
años y en mujeres, de 80.51 años. Para el total de
asegurados mujeres y hombres fue de 77.65 y 73.73,
respectivamente.
Conclusiones: si se compara con cálculos previos,
se observa una desaceleración en la ganancia de
expectativa de vida en pacientes hospitalizados de
ambos sexos, aunque se conserva una mayor
esperanza para las mujeres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez-Ábrego G, Escobedo de la Peña J, Zurita G B, Ramírez Tde J. Esperanza de vida saludable en la población mexicana con seguridad social. Perinatología y Reproducción Humana. 2006;20(1-3):4-18.
García de Alba-García JE, Salcedo-Rocha AL. Historia Natural y Social de la Enfermedad. En Martinez. Pediatría. Salud y Enfermedad del Niño y el Adolescente. 7ª Ed. México: Manual Moderno; 2013. p. 14.
Reed MJ and Merrell M. A short method for constructing an abridged life table. Am J Epidemiol. 1995 Jun 1;141(11):993-1022; discussion 991-2.
Robine JM. Jagger C, Egidi V. Selection of a Coherent Set of Health Indicators. Final draft. A First Step Towards A User's Guide to Health Expectancies for the European Union. Montpellier, Francia: Euro-REVES; 2000.
Instituto Nacional de Estadística (España). Metodología para el cálculo de esperanzas de vida en salud.http://www.ine.es/daco/daco42/discapa/meto_evld.pd f [Consultado el 27 de Septiembre de 2016].
García de Alba García JE, Barba Maravel OJ, Guerrero G A. Tablas de vida para la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, delegación estatal en Jalisco-1985. Salud Pública de México. 1985;27(2):155-60.
García de Alba García JE, Salcedo Rocha AL, Gonzalez Barrera JA, Herrera Solis ME. Esperanza de vida en la población usuaria del IMSS. Como indicador de la acción de la seguridad social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 1998;36(6):447-53.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal 2015. México: INEGI; 8 de diciembre de 2015. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especia 2 les/intercensal/ [Consultado el 25 de Septiembre de 2016].
Olshansky J, Passaro DJ, Hershow RC, Layden J, Carnes BA, Brody J et al. A Potential Decline in Life Expectancy in the United States in the 21st Century. N Engl J Med. 2005;352:1138-45. DOI: 10.1056/NEJMsr043743
Chetty R, Stepner M, Abraham S, Lin S, Scuderi B, Turner N, et al. The Association Between Income and Life Expectancy in the United States, 2001-2014. JAMA. 2016 Apr 26;315(16):1750-66.
Phillips B, Morrell S, Taylor R, Daniels J. A review of life expectancy and infant mortality estimations for Australian Aboriginal people. BMC Public Health. 2014 Jan 2;14:1. doi: 10.1186/1471-2458-14-1.
Kirkwood T. Why Women Live Longer. Stress alone does not explain the longevity gap. Scientific American. 2010;(52). Disponible en www.scientificamerican.com/article/why-women-live-longer [Consultado el 2 de octubre de 2016].
Rodríguez-Ábrego G, Ramírez-Sánchez Tde J, Torres- Cosme JL. Esperanza de vida saludable en adultos mayores con seguridad social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(6):610-7.
Rodríguez-Ábrego G, Escobedo-de la Peña J, Zurita B, Ramirez Tde J. Muerte prematura y discapacidad en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública de México. 2007;49(2):132-43.