2018, Número 3
Revista Cubana de Salud Pública 2018; 44 (3)
Pobreza y salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables
Díaz CS, Arrieta VK, Ramos MK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 538-552
Archivo PDF: 195.43 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la relación entre pobreza y salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables.Métodos: Estudio realizado en 240 adultos residentes en Tierra Baja, Manzanillo y Boquilla de Cartagena, Colombia. La selección fue a conveniencia en visita domiciliaria. El estudio conto con una etapa descriptiva y una analítica. En la primera etapa descriptiva se indagó por variables sociodemográficas, presencia de pobreza, condiciones de salud bucal, hábitos de higiene oral y otros nocivos. En la segunda, analítica de corte transversal, se clasificó la pobreza en objetiva, subjetiva y general, como variables independientes en tanto que la condición de salud bucal y hábitos bucales las dependientes. La valoración clínica de la población estuvo a cargo de examinadores entrenados. Los datos se analizaron a partir de frecuencias y proporciones y odds ratio por regresión logística bivariada.
Resultados: De los participantes 76,7 % se percibieron pobres y 89,2 % contaban con sus necesidades básicas insatisfechas (pobreza objetiva); el 65,8 % se clasificaron con pobreza general. Se encontraron asociaciones entre la pobreza objetiva y subjetiva y la condición de salud bucal inadecuada (odd ratio: 2,17 y 1,8 respectivamente) y entre hogares con pobreza general y frecuencia del cepillado (odd ratio: 2,18), recambio del cepillo de dientes (odd ratio: 2,3) y hábito del bruxismo (odd ratio: 2,4).
Conclusiones: La pobreza ejerce influencia desfavorable en la salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables. Se demuestra la necesidad de una intervención efectiva en el entorno social.