2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2018; 39 (3)
Intervención grupal psicoeducativa y de apoyo emocional en personal del Instituto Nacional de Pediatría, posterior al sismo del 19 de septiembre de 2017
Arroyo-Jiménez C, Muñoz-Fernández SI, Torres-Pérez LA, Lara-Puente A, Sánchez-Guerrero O, Aldrete-Flores DM, Enríquez-Grimaldo MG, Esquivel-Acevedo JA, Piña-Ramírez MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 224-243
Archivo PDF: 1520.77 Kb.
RESUMEN
Objetivo: detectar las necesidades emocionales inmediatas del personal de salud
del Instituto Nacional de Pediatría derivadas del sismo del 19 de septiembre de 2017
y contribuir a reducir o controlar la aflicción, el sufrimiento, la tristeza y la ansiedad
que aparecen como consecuencia del suceso traumático.
Materiales y Métodos: estudio exploratorio, cualitativo y transversal, efectuado en
trabajadores del Instituto Nacional de Pediatría mediante siete intervenciones grupales
de diferentes áreas del hospital con una duración de 90 minutos en cinco fases descritas en el protocolo de intervención grupal. Los datos se recolectaron en bitácoras escritas
y se hizo un análisis cualitativo de frecuencias.
Resultados: participaron 169 trabajadores que expresaron recuerdos vívidos visuales, auditivos, cinestésicos y sensoriales del momento del temblor, en los que percibieron
una amenaza grave a su vida, con miedo y angustia. Refirieron conductas de pérdida
de control (propias y ajenas) e implementación de medidas de precaución. Días posteriores
al sismo tuvieron miedo anticipatorio, modificación de hábitos y propusieron
algunas acciones de recuperación.
Conclusión: los datos cualitativos obtenidos invitan a dar seguimiento a los grupos de intervención y tomar en cuenta las sugerencias de los distintos tipos de grupos porque
es importante proporcionarle el apoyo al personal que labora en esta institución para
favorecer la homeostasis y, consecuentemente, el adecuado desempeño de sus labores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez F. La cifra final de fallecidos en el país llegó a 369. La Jornada [Internet] 2017 Oct 5; Política (p.3). Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2017/10/05/ politica/003n2pol.
Cova F, Rincón P. El terremoto y tsunami del 27-F y sus efectos en la salud mental. Ter Psicol. 2010;28(2):179-185.
Udomratn P. Mental health and the psychosocial consequences of natural disasters in Asia. Int Rev Psychiatry. 2008;20(5):441-444.
Rodríguez J, Davoli Z, Pérez R. Guía práctica de salud mental en situación de desastres. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2006;189.
Sánchez O. Trastorno por estrés agudo. En: De la Peña F. Psicopatología básica de niños y adolescentes. México: Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2015;457-470.
Sánchez O. Trastornos de adaptación. En: De la Peña F. Psicopatología básica de niños y adolescentes. México: Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2015;496-507.
Slaikeu K. Intervención en crisis. México: El Manual Moderno, 2006;575.
Nash WP, Watson PJ. Review of VA/DOD Clinical practice guidelines on management of acute stress and interventions to prevent prostraumatic stress disorder. J Rehabil Res Dev. 2012;49(5):637-348.
Powell T, Thompson, S. Enhancing coping and supporting protective factors after a disaster: Findings from a quasi-experimental study. Res Soc Work Pract. 2016;26(5), 539-549.
Osorio-Parraguez P, Espinoza A. Salud mental en desastres naturales: estrategias interventivas con adultos mayores en sectores rurales de Chile. Glob Heatlh Promot. 2016; 23(2): 84-91.
De Ville de Goyet C. Earthquakes in El Salvador. Rev Panam Salud Pública. 2001;9(2):107-113.
Méndez MD, Leiva M C, Bustos C B, Ramos N A, Moyano- Díaz E. Mapa exploratorio de intervenciones psicosociales frente al terremoto del 27 de Febrero de 2010 en la zona centro-sur de Chile. Ter Psicol. 2010;28(2): 193-202.
American Psychological Association [Internet] Washington: American Psychological Association 2017. Recovering emotionally from disaster; 2013 Agosto [Citado en 2017 Oct 09]; [3 p.] Disponible en: http://www.apa.org/helpcenter/ recovering-disasters.aspx.
World Health Organization, War Trauma Foundation, World Vision International. Psychological first aid: Guide for field workers. Genova: WHO; 2011;64.
Xiong P, Yang L, Zhu Z. Relation of postraumatic growth to meaning of life and experiential avoidance in adolescents. Chinese Mental Health Journal. 2014;28:1-7.
Dursun P, Steger M, Bentele C, Schulenberg, E. Meaning and posttraumatic growth among survivors of the September 2013 Colorado floods. J. Clin. Psychol. 2016 Dic 1;72(12):1247-1263.
France K, Tarren-Sweeney M, Hall S. Tips for coping with distress in Young children after the earthquake [Internet] Christchurch: University of Canterbury [citado en 2017 Oct 09]5 p. Disponible en: https://ir.canterbury.ac.nz/ bitstream/handle/10092/5215/12630286_Children's%20 stress-final.pdf;sequence=1
Kinoshita I, Woolley H. Children’s Play Environment after a Disaster: The Great East Japan Earthquake. Children. 2015; 2(1):39-62.
Mayan M. Essentials of qualitative inquiry. Walnut Creek: Left Coast Press, 2009;172.
Dykeman BF. Cultural implications of crisis intervention. Journal of Instructional Psychology. 2005;32(1):45-48.
Lazarus, R.S. Why we should think of stress as a subset of emotion. In: L. Goldberger and S. Bresnitz (eds.), 2nd ed. Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects. New York: Free Press 1993;21-39.
Myer RA, Conte C. Assessment for crisis intervention. Journal of Clinical Psychology: In Session. 2006; 62(8): 959-970.
De la Barra F y Silva H. Desastres y salud mental. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 2010; 48(1):7-10.