2018, Número 5
Nivel de riesgo e incidencia de caries en niños atendidos en clínica estomatológica de pregrado
López OG, Linares VC, González GMB, Martínez GD, Morales ESL, Flores HND, Méndez OET
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 261-268
Archivo PDF: 243.08 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La caries tiene etiología multifactorial, se presenta por desbalance entre factores patológicos y protectores, es un problema de salud pública que en México afecta a 95% de los niños.
Objetivo: Determinar la prevalencia de caries, establecer el nivel de riesgo y evaluar su relación con la incidencia de caries a los tres y seis meses.
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y longitudinal en clínica estomatológica de una universidad ubicada al sur de la Ciudad de México. Previo consentimiento informado, se realizó revisión bucal por dos cirujanos dentistas calibrados para el diagnóstico de caries/ICDAS (kappa 95.37%), llevada a cabo en sillón dental con luz artificial bajo principios para el control de infecciones. Se estableció nivel de riesgo mediante el Sistema Internacional para la Gestión de Caries/ICCMS empleando como indicadores: consumo de alimentos cariogénicos (Lipari/Andrade), pH (tiras Hidryon), prueba de saliva estimulada, experiencia de caries (CPOD/ceod), higiene bucal (O’Leary) y cultivo de
Streptococcus mutans. Se realizó análisis estadístico para determinar medidas de tendencia central, dispersión y asociación entre variables mediante exacta de Fisher, STATA.SE/10.
Resultados: La población en estudio fue de 42 niños con rango de edad de tres a 15 años, mediana de 7.04 (RIC = 5-9). La prevalencia de caries fue 95.23%, con estadios severos en 83.3%, el nivel de riesgo fue alto en 73.7% y se asoció con severidad de caries (p = 0.000), consumo de carbohidratos (p = 0.000), experiencia de caries (ceod) (p = 0.000) y
S. mutans (p = 0.000). La incidencia de caries a los tres meses fue de 71.0% y a los seis meses de 11.1%.
Conclusiones: La prevalencia de caries fue alta (95.23%) así como el riesgo de caries (73.7%), con elevada incidencia a tres meses (71%), aun cuando los pacientes estaban en tratamiento odontológico. La atención restaurativa prevalece a pesar de hacer diagnóstico de lesiones reversibles y determinación del nivel de riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Dental Association. Caries risk assessment and management. [Consultado 19 de julio de 2017] Disponible en: https://www.ada.org/en/member-center/oral-health-topics/caries-risk-assessment-and-management
Fejerskov O, Nyvad B, Kidd E. Dental caries: the disease its clinical management. 3a ed. Iowa, USA: John Wiley & Sons; 2015.
Secretaría de Salud. Resultados del sistema de vigilancia epidemiológica de patologías bucales (SIVEPAB). 2015. [Consultado 20 de julio de 2017] Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/informes-sivepab-2015
Fontana M. The clinical, environmental, and behavioral factors that foster early childhood caries: evidence for caries risk assessment. Pediatr Dent. 2015; 37 (3): 217-225.
Gamboa LF, Cortés A. Valoración del riesgo a caries: ¿mito o realidad? Univ Odontol. 2013; 32 (68): 69-79.
Pitts NB, Ismail AI, Martignon S, Ekstrand K, Douglas GVA, Longbottom C. Guía ICCMSTM para clínicos y educadores. (Sistema Internacional para la Clasificación y Gestión de Caries). ICDAS Foundation. 2014; 1-84.
Cerón-Bastidas XA. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. CES Odontol. 2015; 28 (2): 100-109.
Figueroa-Gordon M. Modelo de evaluación del riesgo a caries dental en la población adulta. Acta Odontológica Venezolana. 2014; 52 (1): 1-17.
Gómez-Clavel JF, Peña-Castillo RE. La valoración del riesgo asociado a caries. Rev ADM. 2014; 71 (2): 58-65.
Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Gobierno de la Ciudad de México 2017. [Consultado el 2 de enero del 2017] Disponible en: https://www.gob.mx/conasami
Murrieta PJF, López RY, Juárez LLA, Zurita MV, Linares VC. Índices epidemiológicos de morbilidad bucal. México: UNAM; 2006.
Lipari A, Andrade P. Factores de Riesgo Cariogénico. Rev Chil Odontopediatr. 2002; 13: 7-8.
López JP. Fisiología salival. En: Almerich SJM, ed. Simposio sobre saliva y salud dental; Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO). Valencia: Promolibro; 1998.
Tira reactiva pH en agua. Ranfo 5-9 Hydrion®. [Consultado el 2 de enero 2017] Disponible en: http://tirasreactivas.com.mx/
Aquiahuatl RMA, Volke ST, Prado BLA, Shirai MK, Ramírez VF, Salazar GM. Manual de prácticas de laboratorio. Microbiología general. UAM Unidad-Iztapalapa, CBS. 2012.
Ministerio de Salud de la Nación. Indicadores epidemiológicos para la caries dental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C1073ABA, 2013.
Molina-Frechero N, Durán-Merino D, Castañeda-Cataneira E, Juárez-López MLA. La caries y su relación con la higiene oral en preescolares mexicanos. Gac Med Mex. 2015; 151: 485-490.
García-García MR, Villarreal-Ríos E, Galicia-Rodríguez L, Martínez-González L, Vargas-Daza ER, García-Kuri LA. Factores de riesgo y probabilidad de caries en niños de 4 años de edad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2011; 49 (1): 9-12.
Moses J, Rangeeth BN, Gurunathan D. Prevalence of dental caries, socio-economic status and treatment needs among 5 to 15 year old school going children of Chidambaram. J Clin and Diagnostic Research. 2011; 5 (1): 146-151.
National Institute of dental and Craniofacial Research. Dental Caries (Tooth decay) in children (Age 2 to 11). [Consultado 16 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.nidcr.nih.gov/DataStatistics/FindDataByTopic/DentalCaries/DentalCariesChildren2to11.htm
Rodríguez-Llanes R, Traviesas-Herrera EM, Lavandera-Carballido E, Duque-Hernández M. Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles. Rev Cubana Estomatol. 2009; 46 (2): 1-9.
Cortes A, Ekstrand KR, Gamboa LF, González L, Martignon S. Caries status in young Colombian children expressed by the ICCMS™ visual/radiographic combined caries staging system. Acta Odontol Scand. 2017; 75 (1): 12-20.
Aguilera-Galaviz LA, Padilla MP, Frausto-Esparza S, Aceves-Medina MC, Muños-Escobedo J, Duarte-Inguanzo S et al. Estimación del riesgo de caries dental en escolares mediante el cariograma. Rev Mex Pediatr. 2005; 72 (5): 230-236.
Twetman S, Fontana M. Patient caries risk assessment. Monogr Oral Sci. 2009; 21: 91-101.
Forssten SD, Björklund M, Ouwehand AC. Streptococcus mutans, caries and simulation models. Nutrients. 2010; 2 (3): 290-298.
Aguirre-Aguilar AA, Narro-Sebastián FG. Perfil salival y su relación con el índice CEOD en niños de 5 años. Rev Odont Mex. 2016; 20 (3): 159-165.
Sánchez-Pérez L, Méndez-Ramírez I, Sáenz-Martínez LP, Irigoyen-Camacho E, Mancera-Velázquez N, Acosta-Gío E. Línea basal de factores de riesgo a caries en escolares. Bol Med Hosp Infant Mex. 2005; 62 (1): 33-44.
Pieralisi FJ, Rodrigues MR, Segura VG, Maciel SM, Ferreira FB, Garcia JE et al. Genotypic diversity of Streptococcus mutans in caries-free and caries-active preschool children. Int J Dent. 2010; 2010: 824976. doi: 10.1155/2010/824976.
Franco e Franco TC, Amoroso P, Marin JM, de Avila FA. Detection of Streptococcus mutans and Streptococcus sobrinus in dental plaque samples from Brazilian preschool children by polymerase chain reaction. Braz Dent J. 2007; 18 (4): 329-333.
Padilla-Suzuki BE, Llodra-Calvo JC, Belío-Reyes IA, García-Jau RA, Osuna-Ramírez I, Ramírez-Álvarez M et al. Predicción de riesgo de caries en escolares del noroeste de México: estudio longitudinal. Rev Invest Clin. 2013; 65 (1): 24-29.