2018, Número 1
<< Anterior
Rev Mex Ortop Ped 2018; 20 (1)
Evolución clínica posterior a tratamiento de escoliosis congénita y múltiples malformaciones óseas: reporte de caso en un gemelo dicigótico
Martínez SPA, Martínez MSE, Ortega GMV, Canche HAG, Méndez DN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 49-55
Archivo PDF: 305.00 Kb.
RESUMEN
Entre las anomalías congénitas que afectan la columna vertebral, se encuentra la espina bífida, que representa el cierre defectuoso del tubo neural durante la embriogénesis en el que no se fusionan los arcos posteriores. Por otra parte, estas anomalías se dividen en defectos de segmentación y defectos de formación, siendo la hemivértebra la más frecuente y una de las causas principales de la escoliosis congénita. No se conoce con exactitud la etiología de estas anomalías, pero se consideran de origen multifactorial por componentes genéticos y ambientales. Este reporte tiene el propósito de describir la evolución de un varón producto de embarazo gemelar dicigótico, cuya madre empleó tratamiento hormonal proovulatorio antes de la concepción. Su gemela no padece malformaciones, mientras que él presentó múltiples malformaciones óseas congénitas incluidas: espina bífida abierta, hemivértebra, escoliosis cervicotorácica, deformidad de Sprengel y tortícolis congénita. Se le brindó tratamiento conservador con ortesis durante cinco años y posteriormente recibió tratamiento quirúrgico. Se ofrece un análisis retrospectivo acerca de la evolución, desarrollo y calidad de vida a ocho años de su nacimiento. Es destacable la posible relación del tratamiento proovulatorio con el origen de las malformaciones, así como el manejo poco frecuente que se empleó en el caso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Skinner HB, McMahon PJ. Diagnóstico y tratamiento en ortopedia. 5a. ed. McGraw-Hill; 2014.
Erol B, Kusumi K, Lou J, Dormans J. Etiology of congenital scoliosis. Univ Pennsylvania Orthop J. 2002; 15: 37-42.
Matorras-Weinig R, Hernández-Hernández J, Molero-Bayarri D. Tratado de reproducción humana para enfermería. Panamericana; 2008. pp. 169-170.
Guía de Referencia Rápida. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la espina bífida en niños. Instituto Mexicano del Seguro Social; Catálogo Maestro de GPC: IMSS-269-13. 2013.
Blum RW, Resnick MD, Nelson R, St Germaine A. Family and peer issues among adolescents with spina bifida and cerebral palsy. Pediatrics. 1991; 88(2): 280-285.
Chang DG, Yang JH, Lee JH, Kim YH, Kim JH, Suh SW et al. Congenital kyphoscoliosis in monozygotic twins: ten-year follow-up treated by posterior vertebral column resection (PVCR): a case report. Medicine (Baltimore). 2016; 95(17): e3499.
Cao J, Zhang XJ, Sun N, Sun L, Guo D, Qi XY et al. The therapeutic characteristics of serial casting on congenital scoliosis: a comparison with non-congenital cases from a single-center experience. J Orthop Surg Res. 2017; 12(1): 56.
Shi H, Enriquez A, Rapadas M, Martin EMMA, Wang R, Moreau J et al. NAD deficiency, congenital malformations, and niacin supplementation. N Engl J Med. 2017; 377(6): 544-552.
Chen Y, Liu Z, Chen J, Zuo Y, Liu S, Chen W et al. The genetic landscape and clinical implications of vertebral anomalies in VACTERL association. J Med Genet. 2016; 53(7): 431-437.
Rockwood C, Matsen F, Wirth M, Lippitt S, Fehringer E, Sperling J. Rockwood and Matsen’s: the shoulder. Elsevier Health Sciences; 2009.
Sparrow DB, Chapman G, Smith AJ, Mattar MZ, Major JA, O’Reilly VC et al. A mechanism for gene-environment interaction in the etiology of congenital scoliosis. Cell. 2012; 149(2): 295-306.
Bonnevialle N, Sales de Gauzy J, Knörr J, Abid A, Cahuzac JP. Tratamiento quirúrgico de la escoliosis congénita por hemivértebra aislada. A proposito de una serie de 27 casos. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2009; 53(1): 38-44.
Arriaga-Alba M, Flores-Paz R, García-Jiménez E, Rivera-Sánchez R, Espinosa-Aguirre JJ. Activación metabólica del citrato de clomifeno por la fracción S9 proveniente de ratas tratadas con diferentes inductores del citocromo P450 (CYP). Rev Int Contam Ambient. 1999; 15(1): 49-53.
Bouyer B, Dromzee E, Thévenin-Lemoine C, Mary P, Vialle R. Técnicas quirúrgicas en el tratamiento de las malformaciones congénitas de la columna vertebral. EMC-Técnicas Quirúrgicas-Ortopedia y Traumatología. 2012; 4(4): 1-15.
Pantoja TS, Chamorro LM. Escoliosis en niños y adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015; 26(1): 99-108.
Sánchez-Márquez JM, Sánchez Pérez-Grueso FJ, Fernández-Baíllo N, García-Fernández A. Barras de crecimiento en escoliosis de inicio precoz ¿Permiten realmente el control de la deformidad y el crecimiento vertebral y torácico? Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2013; 57(3): 178-185.