2005, Número S1
Rev Mex Anest 2005; 28 (S1)
Bases farmacocinéticas y farmacodinámicas para uso racional de analgesia perioperatoria
Gutiérrez-Acar H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 137-138
Archivo PDF: 40.36 Kb.
FRAGMENTO
Siendo el dolor una sensación subjetiva que varía por la influencia de múltiples factores, al hablar de dolor agudo (DA), debemos cuantificar de alguna manera la sensación álgica preguntándole al paciente sobre la intensidad del mismo con las escalas ya existentes. Para controlar el dolor agudo en un paciente postoperado, se requiere recurrir a una serie de opciones analgésicas de entre las cuales hay que elegir la técnica más conveniente, tomando en cuenta que el dolor postoperatorio puede ser somático, visceral, neuropático o mixto. Los pacientes recién operados sufren un dolor intenso en el 30%, otros moderado en 40% y leve hasta un 20%. El dolor agudo postoperatorio puede ser tratado de diversas maneras. El New England Medical Center de Boston, Massachusetts, nos muestra un modelo de recomendaciones de control de dolor agudo de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). Ketorolaco: Analgésico potente, pero su actividad antiinflamatoria es moderada. Con acciones semejantes a otros AINES (ácido acetilsalicílico) tanto analgésicas como antiinflamatorias, 350 veces más potente que el ASA. Inhibe la agregación plaquetaria y puede lesionar la mucosa gástrica.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)