2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2018; 29 (3)
Riesgo de desnutrición prequirúrgico como factor causal de estancia hospitalaria prolongada en cirugía gastrointestinal
Peniche-Herrera JR, Cortés-Telles A, Lozano-Salazar RR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 45-50
Archivo PDF: 231.85 Kb.
RESUMEN
Introducción. La desnutrición corresponde al déficit
de energía y nutrimentos. Contribuye con mayor
número y gravedad de complicaciones en diversas
enfermedades. En procedimientos quirúrgicos, la
desnutrición se ha relacionado con infecciones
intrahospitalarias e incremento en mortalidad. Se ha
postulado que una valoración nutricional adecuada
identifica de forma oportuna el riesgo de desarrollar
complicaciones.
Objetivo. Identificar la frecuencia de riesgo de
desnutrición preoperatoria y sus efectos en pacientes
sometidos a intervención quirúrgica por patología
gastrointestinal.
Material y métodos. Estudio clínico observacional,
descriptivo y retrospectivo, que incluye la totalidad
de expedientes de pacientes que fueron intervenidos
por cirugía gastrointestinal de enero a diciembre de
2016. La asociación entre variables con el desenlace
primario se realizó mediante análisis de regresión
logística.
Resultados. Se incluyeron 138 expedientes. La
frecuencia de riesgo de desnutrición preoperatoria
fue del 4%. El grupo con riesgo de desnutrición
tuvo una mediana de estancia hospitalaria de cinco
vs dos días en el grupo sin riesgo (
p = 0.014).
No se observaron diferencias estadísticas en
complicaciones postquirúrgicas. La hipoproteinemia
es el principal factor sérico relacionado con la
existencia de desnutrición preoperatoria (OR 5.91,
IC 95% 1.12-31.1,
p = 0.036). Finalmente, la
presencia de riesgo de desnutrición preoperatoria
se asoció con estancia hospitalaria prolongada (OR
1.33, IC 95% 1.07-1.64,
p = 0.008)
Conclusiones. La existencia de riesgo de
desnutrición preoperatoria se relaciona con estancia
hospitalaria prolongada en pacientes intervenidos
por cirugía gastrointestinal. Estudios subsecuentes
deberán enfocarse en implementar estrategias
nutricionales que incidan en menor tiempo de
estancia en hospital.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ocón MJ, Altemir J, Mañas AB, Sallan L, Aguillo E, Gimeno J. Comparación de dos herramientas de cribado nutricional para predecir la aparición de complicaciones en pacientes hospitalizados. Nutr Hosp. 2012 Jun; 27(3): 701-6. DOI: http://dx.doi.org/10.3305/ nh.2012.27.3.5724
Mercadal G, Lluch J, Campillo C, Torrent M. Association between nutritional risk based on the NRS-2002 test and hospital morbidity and mortality. Nutr Hosp. 2012 Jul;27(4):1248-54. DOI: http://dx.doi.org/10.3305/ nh.2012.27.4.5791.
Salvador L, Fernández MS, Murillo J. Desnutrición y factores que influyen en la ingesta de alimentos en pacientes hospitalizados: una revisión. Nutr Clín Diet Hosp. 2014 Nov; 34(3): 80-91. DOI: http://dx.doi.org/10 .12873/343salvadormonferrer
Pérez JE, Chávez M, Larios YE, García J, Rendón J, Salazar M, et al. Evaluación del estado nutricional al ingreso hospitalario y su asociación con la morbilidad y mortalidad en pacientes mexicanos. Nutr Hosp. 2016 Jul; 33(4): 872-78. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.386
Frankenfield DC, Smith JS, Cooney RN, Blosser SA, Sarson GY. Relative association of fever and injury with hypermetabolism in critically ill patients. Injury. 1997 Nov-Dec; 28(9–10): 617–21. DOI: http://dx.doi. org/10.1016/S0020-1383(97)00117-4
Maung AA, Davis KA. Nutritional support: inmunonutrition, probiotics, and anabolic steroids. Surg Clin N Am. 2012 Abr; 92 (2): 273–83. DOI: http://dx.doi. org/10.1016/j.suc.2012.01.014
Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr. 2003 Jun; 22(3): 321–36. DOI: http://dx.doi. org/10.1016/S0261-5614(02)00214-5
Neelemaat F, Meijers J, Kruizenga H, Van Ballegooijen H, Van Bokhorst-de van der Schueren M. Comparison of five malnutrition screening tools in one hospital inpatient sample. J Clin Nurs. 2011 Ago; 20(15–16): 2144–52. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2702.2010.03667
Alvarez K, delgadillo T, García A, Alatriste G, fuchs V. Prevalencia de riesgo de desnutrición evaluada con NRS- 2002 en población oncológica mexicana. Nutr Hosp. 2014 Jul; 30(1): 173-78. DOI: http://dx.doi.org/10.3305/ nh.2014.30.1.7461.
Jaimes E, Zuñiga MG, Medina A, Reyes DY, Cruz AB. Prevalencia de riesgo nutricional en un hospital de segundo nivel en el estado de México. Nutr Clín Diet Hosp. 2016 Oct; 36(4): 11-16. DOI: 10.12873/364jaimes
Waitzberg DL, Ravacci GR, Raslan M. Desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2011 Mar; 26 (2): 254-64. DOI: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2011.26.2.5070
Kehlet H. Surgical stress response: does endoscopic surgery confer an advantage? World J Surg. 1999 Ago; 23(8): 801–7. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/ s002689900583
Desborough JP. The stress reponse to trauma and surgery. BJA. 2000 Jul; 85(1): 109-17. DOI: http:// dx.doi.org/10.1093/bja/85.1.109
Blackburn GL. Metabolic considerations in management of surgical patients. Surg Clin N Am. 2011 Jun; 91(3): 467– 80. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.suc.2011.03.001.
Cerra FB, Siegel JH, Coleman B, Border JR, McMenamy RR. Septic autocannibalism. A failure of exogenous nutritional support. Ann Surg. 1980 Oct; 192(4): 570–80. DOI: http://dx.doi.org/10.1097/00000658-198010000- 00015.