2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (1)
Clima de seguridad ocupacional, respuesta de seguridad del jefe y conducta segura del trabajador
Aguilar OC, De Lille QMJ, Escamilla QM, Cetina CT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 121-141
Archivo PDF: 182.81 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue conocer la percepción del
clima de seguridad ocupacional, la respuesta de seguridad del
jefe y la conducta segura del trabajador; así como la relación
entre estas variables en grupo de trabajadores. Participaron
159 trabajadores pertenecientes a una empresa del sector
eléctrico del estado de Campeche. Se utilizó la escala de clima
de seguridad ocupacional, la escala de respuesta de seguridad
del jefe y la escala de conducta segura del trabajador. Los
resultados indican que los trabajadores tienen una buena
percepción sobre el clima de seguridad de la empresa.
Mencionan que su jefe utiliza su equipo de protección personal
cuando así lo requiere su trabajo y que le interesa su seguridad
en el trabajo. Tanto jefes como colaboradores muestran una
percepción más positiva respecto a su propia conducta segura.
Por otro lado, sí existe relación entre la percepción del clima de
seguridad y la respuesta de seguridad del jefe con respecto a
la conducta segura del trabajador. Es importante realizar
intervenciones en seguridad desde una cultura de seguridad,
ya que las percepciones compartidas entre los miembros de la
organización forman un marco de referencia para que el
trabajador se comporte de forma segura.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguilar, C., Cetina, T. y Mendoza, A. (2013). Propuesta de intervención para la reducción de Accidentes laborales: la importancia del factor humano. Administración Contemporánea. Revista de Investigación, 5(19), 16-33.
Breakwell, G. (2007). The Psychology of risk. United Kingdom: Cambridge University Press.
Cooper, M. (2000). Toward a model of safety culture. Safety Sciencie, 36, 111- 136.
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. Brasil: Elsevier Editora.
Daniellou, F., Simard, M., y Boissières, I. (2005). Factores humanos y organizativos de la seguridad laboral. (F. p. industrial, Ed.). Recuperado de www.foncsi.org
Dessler, G. (2015). Administración de recursos humanos. México: Pearson.
Dessler, G. y Varela, R. (2011). Administración de recursos humanos. Enfoque latinoamericano. México: Pearson Educación.
Fernández, B., Montes, J. y Vázquez, C. (2005). Antecedentes del comportamiento del trabajador ante el riesgo laboral: Un modelo de cultura positiva hacia la seguridad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(3), 207-234.
García E. (2014). La conducta segura del trabajador como principal herramienta para la eliminación de accidentes laborales. Técnica Industrial. Recuperado de http://www.tecnicaindustrial.es/ TIFrontal/a-5441-Laconducta- segura-trabajador-principal-herramienta-eliminacion-accidenteslaborales. aspx
Leyva J. (2012). El efecto el clima de seguridad en la percepcion de riesgos laborales en una fábrica textil (Tesis de maestría, Colegio de la Frontera Norte). Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads /2014/03 /TESIS-Leyva-Pacheco-Julieta-Amada.pdf.
Meliá, J. (2007). Supervisor´s safety response: A multisample confirmatory factor analisys. Psicothema, 19(2), 231-238.
Organización Internacional del Trabajo. (2012). Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-healt-at-work/lages/ index.htm
Oropesa, C. y Cremades, L. (2012). Liderazgo y cultura en seguridad: su influencia en los comportamientos de trabajo seguros de los trabajadores. Salud de los trabajadores, 20(2), 179-92. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol20n2/art05.pdf
Parra, H. (2011). Definición de Salud ocupacional según la OMS. Enfoque ocupacional. Recuperado de http://www.enfoqueocupacional.com/2011/07/definicion-de-saludocupacional- segun.html
Reyes, R., Prado, L., Aguilera, A., y Soltero, R. (2011). Descripción de los conocimientos sobre factores humanos que causan accidentes en una Industria Arnesera Mexicana. e-Gnosis, 1-17.
Rodriguez, M. (2009). Factores Psicosociales de riesgo laboral. ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio laboral Revista Venezolana, 2(3), 127-141.
Salanova, M. (2009). Psicología de la Salud Ocupacional. España: Editorial Síntesis, S.A.
Villarreal, R., Abreu, J. y Badii, M. (2008). Hacia una nueva cultura de seguridad e higiene industrial en las empresas Mexicanas. International Journal of Good Conscience, 3(1), 260-337.