2018, Número 1
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (1)
Diferencias en comportamientos de riesgo y problemas en personas con sobrepeso y obesos
Salinas RJL, González DAF, Espinosa SV, González DHE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-20
Archivo PDF: 206.08 Kb.
RESUMEN
En México, siete de cada 10 adultos tienen sobrepeso y obesidad,
ésta tiene causas multifactoriales, pero poco se ha investigado
sobre aquellas experiencias y comportamientos de personas con
obesidad, pues se le da importancia a factores médicos y al análisis
general de la personalidad desde la psicología. El presente trabajo
tiene como objetivo determinar las diferencias en conductas de
riesgo (bulimia y pensamientos suicidas) y problemas por su
obesidad entre personas con sobrepeso y obesas. Los sujetos
fueron 382 personas de una Unidad de Medicina Familiar del IMSS
del Estado de México a los cuales se les determino su Índice de
Masa Corporal (IMC) y fueron clasificados con sobrepeso (IMC= 25-
30) y obesidad (IMC=30-›40). Se les aplico un cuestionario con
respuesta dicotómica de 12 preguntas relacionadas con problemas
que enfrentaban y comportamientos de riesgo. Los resultados y el
análisis de los datos señalan que a mayor sobrepeso y obesidad las
personas experimentan más problemas que les suponen mayor
ansiedad, tienen prácticas de riesgo (bulimia y pensamientos
suicidas) y aceptan más su obesidad como forma de disonancia
cognitiva para lidiar con la ansiedad. Se propone la atención
multidisciplinaria de profesionales de la salud física, de psicólogos y
psiquiatras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Berch, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35 (4), 537-546.
Encuesta Nacional de salud y Nutrición de medio camino (ENSANUT) (2016). Informe final de resultados. Recuperado de http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensa nut_mc_2016-310oct.pdf
Friedman, K., Reichmann, S., Costanzo, P. y Musante, G.(2002). Body image partially mediates the relationship between obesity and psychological distress. Obes Res,10 (1), 33-41.
Gómez, G y Ávila, E. (1998). Conducta alimentaria y obesidad. Psicología Iberoamericana, 6, 10-21.
Greeno, C. G., Wing, R, R., Shiffman, S. (2000) Binge antecedents in obese women with and without binge eating disorder. J Consult Clin Psychol, 68, 95-102.
Guisado, A., Vaz, F., Alarcón, J., Béjar, A., Casado, M. y Rubio, M. (2002). Psicopatología en pacientes con obesidad mórbida poscirugía gástrica. Rev Cubana Endocrinol,13 (1), 29-34.
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2012). Kilos de más, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México. Recuperado de http://imco.org.mx/wpcontent/uploads/2015/01/20150127_ObesidadEnMexi co_DocumentoCompleto.pdf
Jaramillo-Sánchez, J., Espinosa-de Santillana, I y Espíndola-Jaramillo, L. (2012). Disminución de peso y funcionalidad familiar en sujetos con obesidad o sobrepeso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50 (5), 487-492.
Kaplan H., Kaplan, H. (1957). The psychosomatic concept of obesity. J Nervous and Mental Diseases, 125, 181-201.
Korbman de Shein, R. (2010). Obesidad en adultos. Aspectos médicos, sociales y psicológicos. An Med (Mex), 55 (3), 142-146.
Lazarevich, I y Rodríguez, J. (2003). Manifestaciones psiquiátricas en los trastornos tiroideos, diabetes mellitus y obesidad. Psiquis, 23(5), 149- 151.
López, X., Mancilla, J y Álvarez, G. (1998). Factores sociales y psicológicos de la obesidad. Psicología Iberoamericana, 6, 3-9.
Mancilla J., Durán A., Ocampo T., López V.(1992). Rasgos de personalidad comunes en obesos. Salud Publica Mex, 34 (5), 533-539. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10634508
Onyike C., Crurn R., Lee H., Lyketsos C., Eaton W. (2003). Is obesity associated with major depression? Results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Am. J. Epidemiol,158 (2), 1139-1147.
Organización Mundial de la Salud (2017). Obesidad y sobrepeso: Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Roberts R. E., Kaplan G., Shema S. J., Strawbridge W.J. (2000). Are the obese at greater risk for depression?. Am J Epidemiol,152 (2),163-170.
Vázquez, V y López, J. (2001). Psicología y la obesidad. Revista de Endocrinología y Nutrición, 9 (2), 91-96.
Villaseñor, S., Ontiveros, C y Cárdenas, K. (2006). Salud mental y obesidad. Investigación en Salud, VIII (2), 86-90.
Wardle J., Waller J., Rapoport L. (2001). Body dissatisfaction and binge eating in obese woman: The role of restraint and depression. Obes Res, 9 (12), 778-787.