2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Sanid Milit Mex 2018; 72 (1)
Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente
Maza LJA, Aguilar ALM, Mendoza BJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 47-53
Archivo PDF: 186.57 Kb.
RESUMEN
Aunque la conciencia por el correcto uso de las sustancias empleadas para el tratamiento de las diferentes enfermedades tiene el mismo principio hipocrático de «primero no hacer daño», ésta no fue concretada como una actividad exprofeso para la vigilancia de sus efectos, lo que en épocas recientes se denomina farmacovigilancia. Las actividades de farmacovigilancia se impulsaron a partir de importantes reacciones adversas graves a medicamentos que fueron señales para advertir que, si bien éstos tienen como propósito mejorar el estado de salud, también tienen potencialidad de ser perjudiciales de manera importante, incluso fatal. Las actividades de
farmacovigilancia como esfuerzo mundial procuran la mejora de la seguridad de los medicamentos mediante la monitorización de las reacciones adversas que se presentan postcomercialización en población abierta. Con el devenir histórico de la ciencia médica, también se ha hecho evidente la necesidad de implementar mecanismos para disminuir el potencial error humano, así como identificar y gestionar los riesgos y problemas relacionados con los medicamentos; ha sido importante, también, impulsar la cultura del reporte a fin de percibir la problemática y analizar su causalidad, y con el esfuerzo de todos, establecer mecanismos que influyan en la mejora del perfil de seguridad del sistema de medicación de las naciones. México, como un actor importante en la toma de decisiones globales, no se ha mantenido aislado ante este escenario y se suma a los esfuerzos dando importantes pasos desde las mismas autoridades sanitarias, implementando acciones que van desde el ámbito normativo y que han permeado en todo el sector salud de nuestro país. Ante este esperanzador panorama, sería irresponsable bajar la guardia; al contrario, hay que redoblar esfuerzos para concretar el programa de farmacovigilancia. Dichos esfuerzos no escapan a nuestro medio; con la creación de la Unidad de Farmacovigilancia Hospitalaria del Hospital Central Militar en 2014, nuestra institución es consistente con la visión de la calidad y seguridad en salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castillo ML. Conocimiento de la farmacovigilancia y reporte de reacciones adversas institucional. [Tesis para obtener el Posgrado en Especialista en Medicina Familiar]. Poza Rica, Veracruz: Instituto Mexicano de Seguro Social, Unidad Médica Familiar Núm. 73; 2014.
Bootman JL, Harrison DL. Pharmacoeconomics and therapeutic drug monitoring. Pharm World Sci. 1997; 19 (4): 178-181.
World Health Organization. Why health professionals need to take action. Safety of medicines –A guide to detecting and reporting of adverse drug reactions. Geneva: WHO; 2002.
González JC, Einarson TR. Encuesta sobre programas de farmacovigilancia en Latinoamérica. Pharmaceutical Care España. 2006; 8 (3): 96-146.
Fonseca-Lazcano JA, Rivero-Sigarroa E, Baltazar-Torres JA, Ñamendys-Silva SA, Domínguez-Cherrit G. Auditoría médica. Med Int Mex. 2009; 25 (1): 23-30.
Kahn U, Kreutzer S, Gill J, Taylor D. Falsified medicines and the global public’s health. Report of Matrix Insight and UCL School of Pharmacy, 2012.
Medication Without Harm —Global Patient Safety Challenge on Medication Safety. Geneva: World Health Organization; 2017.
Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.
Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia.
World Health Organization. Quality Assurance and Safety of Medicines Team. The safety of medicines in public health programmes: pharmacovigilance, an essential tool. Geneva: World Health Organization; 2006.
World Health Organization. Safety monitoring of medicinal products, guidelines for setting up and running a pharmacovigilance center. Uppsala: Uppsala Monitoring Centre, World Health Organization; 2000.
Varallo FR, Guimarães Sde O, Abjaude SA, Mastroianni Pde C. Causes for the underreporting of adverse drug events by health professionals: a systematic review. Rev Esc Enferm USP. 2014; 48 (4): 739-747.
Zolezzi M, Parsotam N. Adverse drug reaction reporting in New Zealand: implications for pharmacists. Ther Clin Risk Manag. 2005; 1 (3): 181-188.
Lundin T. Postive trends for VigiBase: 12 million reports & counting. Uppsala Rep. 2016; 72: 14-15.
Pearson BR. Under-reporting of adverse drug reactions: the need for an automated reporting system. Interdisciplinary Journal of Health Sciences. 2013; 3 (1): 15-20.
Mazariegos-Barahona OA. Seguimiento del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Roosevelt en el Departamento de Estomatología. [Informe de tesis para optar al título de Química Farmacéutica]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Faculta de Ciencias Químicas y Farmacia; 2011.
Base de datos CNFV, consultada el 7 de diciembre del 2015.
Cofepris; Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. 7.° Boletín Informativo, Fomento para la notificación de sospecha de reacciones adversas en medicamentos, vacunas y dispositivos médicos. Secretaría de Salud, Comisión Federal para la Protección Contra el Riesgo Sanitario.
Alcántara-Acevedo LG. Aplicación de algoritmos estandarizados internacionalmente para evaluar notificaciones espontáneas de sospecha de reacción adversa en el CNFV del año 2010. [Tesis experimental]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Química Farmacéutico Biológica; 2010.
Morales-Ríos O, Jasso-Gutiérrez L, Garduño-Espinosa J, Olivar-López V, Muñoz-Hernández O. Do pediatricians identify adverse drug reactions even when they do not report them? Bol Med Hosp Infant Mex. 2015; 72 (2): 106-111.
Organización Panamericana de la Salud. Buenas prácticas de farmacovigilancia para las Américas. Documento para la opinión pública. Versión 5. Nov 2008.
Consejo de Salubridad General. Modelo de seguridad del paciente del Consejo de Salubridad General. Estándares para el modelo en hospitales. 3.a edición. México: CSG; 2015.