2018, Número 07
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2018; 86 (07)
Comparación de la presión coloidosmótica plasmática de pacientes con preeclampsia severa a nivel del mar y de la Ciudad de México
Vázquez-Rodríguez JG, Cruz-Martínez FJ, Rodríguez-Tovar P, Lizárraga-Méndez CS, Victoria-Terán SC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 447-455
Archivo PDF: 274.21 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Comparar la presión coloidosmótica del plasma de pacientes con preeclampsia
severa residentes de dos áreas geográficas distintas, una situada a 40 m sobre
el nivel del mar y la otra a 2250 m.
Materiales y Métodos: Estudio transversal, comparativo y analítico efectuado en
pacientes embarazadas, con preeclampsia severa, residentes de la región de Ciudad
Obregón, Sonora, México, situada a 40 metros sobre el nivel del mar y enfermas
habitantes de la Ciudad de México, que se ubica a 2250 metros sobre el nivel del
mar. Se consultaron sus reportes de estudios de laboratorio clínico para calcular la
presión coloidosmótica del plasma y compararlos. Para el análisis de los datos se
utilizó estadística descriptiva e inferencial (prueba t de Student y el coeficiente de
correlación de Pearson). Fue significativo el valor p ‹ 0.05. Se utilizó el programa
estadístico SPS, versión 20.
Resultados: Se estudiaron 372 pacientes. La media de presión coloidosmótica del
plasma de las pacientes de Ciudad Obregón fue 18.10 ± 2.18 mmHg (límites 11.88
y 21.80) y 18.93 ± 2.72 mmHg (límites 10.31 y 23.94) de la Ciudad de México, con
diferencia significativa (p = 0.0016). La media de albúmina fue 2.49 ± 0.35
vs 2.81 ±
0.44 g/dL (p = 0.0208) y globulinas 2.99 ± 0.57
vs 2.30 ± 0.48 g/dL (p = 0.0118). La
correlación de la presión coloidosmótica del plasma vs albúmina para Ciudad Obregón
fue de 0.927 y de la Ciudad de México 0.969.
Conclusión: La presión coloidosmótica del plasma de las pacientes con preeclampsia
severa de un área geográfica a nivel del mar y de la Ciudad de México fue diferente.
Puede ser conveniente efectuar mediciones regionales para establecer su valor acorde
con las características de las enfermas y su zona geográfica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morissette MP. Colloid osmotic pressure: its measurement and clinical value. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC1879402/pdf/canmedaj01502-0074.pdf.
eil HW, Morissette M, Michaels S. Routine plasma colloid osmotic pressure measurements. Crit Care Med 1974;2:229-234.
Viruez-Soto JA, Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce MA, Briones-Vega CG. Albúmina en obstetricia crítica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015; 29 (2)59-63 http://www. scielo.org.mx/pdf/rammcti/v29n2/v29n2a2.pdf
Mustafa R, Ahmed S, Gupta A, Venuto RC. A comprehensive review of hypertension in pregnancy. http://citeseerx.ist. psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.775.438&rep=r ep1&type=pdf
Yeomans ER, Gilstrap III LC. Physiologic changes in pregnancy and their impact on critical care. Crit Care Med 2005;33(Suppl):S256-S258 . http://www.ccm.pitt.edu/ sites/default/files/ebm/phys_change_preg.pdf
Soydemir F, Kenny L. Hypertension in pregnancy. Curr Obstet Gynecol 2006; 16:315-320 . https://doi.org/10.1016/j. curobgyn.2006.09.007.
Pridjian G, Puschett JB. Preeclampsia. Part 1: Clinical and pathophysiologic considerations. Obstet Gynecol Survey 2002;57:598-618 . DOI: 10.1097 / 01.OGX.0000028585.23086.5E.
Anthony J, Burton R. Cap. 12 Intensive care of the patient with complicated preeclampsia. In: Berfort M, Thornton S, Saade G (editors). Hypertension in Pregnancy. New York: M. Dekker Inc., 2002;279-284.
Kaminski MV, Haase T. Albumin and colloid osmotic pressure implications for fluid resuscitation. Crit Care Clin 1992;8:311-321.
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Task Force on Hypertension in Pregnancy. Hypertension in pregnancy. Washington, DC. ACOG. November 2013;1-89. Disponible en: https://www.acog.org/~/media/ Task%20Force%20and%20Work%20Group%20Reports/ public/HypertensioninPregnancy.pdf
Guía de Práctica Clínica. Actualización 2017. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la preeclampsia en el segundo y tercer nivel de atención. México. Secretaría de Salud. 2017;1-48. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob. mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html
Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce M, Castañón- González JA, Briones-Vega CG. Presión coloidosmótica (PCO) en el embarazo normal y puerperio fisiológico. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 1997:XI(2):45-46.
Briones GJC, Díaz de León-Ponce M, Gómez BTE, Ávila EF, Ochoa REC, Briones VCG. Medición de la fuga capilar en la preeclampsia-eclampsia. Cir Cir 2000;68:194-197.
Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce M, Rodríguez Roldán M, Briones-Vega CG, Torres-Pérez J. Diálisis peritoneal en pacientes obstétricas. Cir Cir 2006;74:15-20.
Vázquez-Rodríguez JG. Presión coloidosmótica plasmática, índice de Briones y ascitis en preeclampsia-eclampsia. Cir Cir 2010;78:137-143.
Vázquez-Rodríguez JG, Veloz-Martínez MG. Derrame pleural y ascitis en la preeclampsia severa: frecuencia y correlación con la presión coloidosmótica plasmática y la función de filtración renal. Cir Cir 2011;79:324-330.
Rodríguez-Tovar P, Vázquez-Rodríguez JG, Cruz-Martínez FJ. Comparación del efecto de la administración parenteral de soluciones cristaloides y albúmina humana sobre la presión coloidosmótica plasmática de pacientes embarazadas preeclámpticas. Registro IMSS: R-2014-3504-4. México. TESIUNAM; Julio del 2014. Disponible en: http://oreon. dgbiblio.unam.mx/F?RN=158384769
Garzón-García A, Vázquez-Rodríguez JG. Cambios estructurales de las arterias y capilares del peritoneo parietal y su relación con la presión coloidosmótica plasmática en pacientes embarazadas preeclámpticas con datos de severidad. Registro IMSS: R-2016-1905-32. TESIUNAM; Agosto del 2016. Disponible en: http://oreon.dgbiblio. unam.mx/F?RN=158384769
Lombi F, Varela CF, Martínez R, Greloni G, Campolo Girard V, Rosa Diez G. Lesión renal aguda en Latinoamérica en la era del big data. Nefrología 2017;37:461-464.