2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2018; 26 (2)
Consultoría de enfermería: identificación de los requisitos universales de autocuidado en estudiantes de una licenciatura en enfermería
Rivas-Espinosa JG, Verde-Flota EEJ, Correa Argueta E, Moreno-Galicia LA, Cortés-Bautista YJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 89-98
Archivo PDF: 318.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: un compromiso de las universidades es fomentar la adopción de capacidades de autocuidado
que permitan a los individuos tomar decisiones eficazmente en torno al manejo de su salud.
Objetivo: describir los requisitos universales de autocuidado de los estudiantes de la Licenciatura
de Enfermería identificados en la consultoría de enfermería.
Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, prospectivo y transversal que incluyó
una muestra por conveniencia de 61 estudiantes de una licenciatura en enfermería. Se aplicó un
instrumento de valoración basado en la teoría de Orem, con el que se identificaron los requisitos
universales por medio de la consultoría de enfermería. Se analizó la información en SPSS y se aplicó
estadística descriptiva.
Resultados: los requisitos universales identificados fueron: Ingesta de alimentos por colesterol
alto en 67.2%, triglicéridos altos 59%; 50.8% presentaron colitis y gastritis, 26.2% obesidad y sobrepeso.
En Actividad y descanso, 79.2% presentaron sedentarismo. En Prevención de peligros
para la vida, 50.8% nunca ha asistido a consulta de enfoque sexual, 11% ha sido diagnosticado por
infección de transmisión sexual.
Conclusión: Se detectaron alteraciones en los Requisitos universales de ingesta de alimento, Eliminación-
excreción, Actividad-descanso y Prevención de peligros para la vida, que son limitantes para
el autocuidado de los estudiantes de enfermería y pueden dar paso a enfermedades degenerativas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rocha-Rodríguez M, González-Cristela A, Juárez-Quintero E, Olvera- Martínez A, Márquez-Ponce PA, Rosales-Guevara S et al. Agencia de autocuidado en alumnos de nuevo ingreso en la unidad académica multidisciplinaria zona media. Cien enferm. 2015;21(1):103-13.
Banco Interamericano del Desarrollo (BID). Guía para medir comportamientos de riesgo en jóvenes. BID: 2013. Disponible en https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3756/ esp%20GUIA%20MEDICION%20COMPORTAMIENTOS%20 JOVENES.pdf
Raile-Alligood M. Marriner-Tomey. Modelos y teorías de enfermería. 8va ed. Barcelona: Elseivier; 2014.
Prado-Solar LA, González-Reguera M, Paz-Gómez N, Romero-Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Med Electron. 2014;36(6). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S1684-18242014000600004
Miguel-Ruiz D. Valoración de la salud mental positiva y de los requisitos de autocuidado, en pacientes hospitalizados diagnosticados con esquizofrenia, según la teoría de enfermería de Dorothea Orem [tesis]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2014.
Ruiz-del Bosque A. Entrenamiento al cuidador principal. Analogía del entrenamiento deportivo y logro de metas. Rev Enferm C y L. 2015;7(1):62-72.
Jiménez-Sánchez G. Teorías del desarrollo III. Tlalnepantla Estado de México: Red Tercer Milenio; 2012.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). A propósito del día internacional de la Juventud. [Internet] 2015 Disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/ juventud2016_0.pdf [Consultado el 30 marzo de 2017].
Fernández-Sánchez N. Características de desarrollo psicológico del adulto. México; 2012. Disponible en https://trabajosocialucen. files.wordpress.com/2012/05/desarrollo-adultez.pdf [Consultado en abril de 2017].
Lorenzini R. Betancur-Ancona D. Chel-Guerrero L. Segu-Campos M. Castellanos A. Estado Nutricional relacionado con el estilo de vida de estudiantes mexicanos. Nutr Hosp. 2015;32(1):94-100.
García-Laguna D, García-Salamanca G, Tapierio-Paipa Y, Ramos D. Determinantes en los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista hacia la Promoción de la Salud. 2012;17(2):169-85.