2018, Número 2
Cumplimiento de los registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería en un hospital de segundo nivel de atención
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 65-72
Archivo PDF: 322.18 Kb.
RESUMEN
Introducción: los registros clínicos de enfermería constituyen un documento legal en donde se evalúa la calidad científica, humana y ética de la atención al paciente.Objetivo: determinar el cumplimiento de los registros clínicos de enfermería con base en la “Herramienta única de evaluación de los registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería”.
Metodología: estudio descriptivo transversal. En una muestra de 156 expedientes clínicos, se evaluó la hoja de enfermería mediante un instrumento diseñado como “Herramienta única de evaluación de los registros clínicos, esquemas terapéuticos e intervenciones de enfermería”.
Resultados: en general el cumplimiento de los registros clínicos fue del 61%. La omisión en el registro se presentó en la valoración continua del dolor. El registro de intervenciones fue del 70% y de estudios 48%. Solo el 41% registró las acciones para reducir el riesgo de úlceras por presión. La mayoría (75%) no firma sus notas o lo hace de forma incompleta.
Conclusiones: la utilidad práctica de este estudio se traduce en un diagnóstico situacional sobre los registros de enfermería como información esencial sobre la cual tomar futuras decisiones con respecto a la temática abordada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chávez-Arcos P de R. Utilización de los registros clínicos de enfermería por el equipo de salud en los procesos asistenciales de los pacientes del servicio de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suarez. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2013. Disponible en http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/ handle/22000/7228/8.14.001708.pdf?sequence=4&isAllowed=y [Consultado el 19 de diciembre de 2017].
Anglade-Vizcarra C. Características de las anotaciones de enfermería y factores personales e institucionales asociados a su elaboración en el servicio de medicina del Hospital Nacional 2 de Mayo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006. Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/990/1/ Anglade_vc.pdf [Consultado el 19 de diciembre de 2017].
Tixtha-López E, Alba-Leonel A, Córdova-Ávila MÁ, Campos-Castolo EM. El plan de alta de enfermería y su impacto en la disminución de reingresos hospitalarios. Enf Neurol. 2014;13(1):12-8. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene- 2014/ene141c.pdf [Consultado el 19 de diciembre de 2017].
González-Mejorada S, Romero-Quetchol G, Romero-Ojeda M. Conocimiento sobre la diferencia entre el diagnóstico enfermero y problema interdependiente. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2013;21(2):63-7. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/ eim-2013/eim132b.pdf [Consultado el 31 de diciembre de 2017].
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas/ Organización Panamericana de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS); 2016. Disponible en https://cioms. ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_ INTERIOR-FINAL.pdf [Consultado el 19 de diciembre de 2017].
Rivera-Romero V, Pastoriza-Galán P, Díaz-Perianez C, Hilario-Huapaya N. Revisión crítica de la taxonomía enfermera NANDA internacional 2009-2011. Rev Científica Enfermería. 2013;(6):1-18. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44913/1/ RECIEN_06_07.pdf [Consultado el 30 de diciembre de 2017].