2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2005; 7 (3)
Consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Guadalajara: investigación-acción participativa
Jiménez VS, Valadez FI, Bañuelos PJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 171-180
Archivo PDF: 357.60 Kb.
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue promover un proceso
de investigación acción participativa en un grupo de
adolescentes para caracterizar las circunstancias,
a nivel individual y grupal, que los lleva a consumir
alcohol. El estudio se dividió en tres etapas: 1)
conocimiento de la comunidad, 2) diagnóstico
participativo, basado en dos ejes: el por qué y
para qué toman alcohol los adolescentes, y 3)
la investigación acción participativa. Además se
utilizaron las siguientes técnicas: a) de exposiciones
gráficas; b) de discusiones, c) y trabajo grupal con
guías de preguntas: ¿qué conozco?, ¿qué creo?,
¿qué he vivido? Los resultados mostraron que el
inicio del consumo de alcohol es temprano (13 años
promedio). El consumo se lleva a cabo sobretodo en
los fines de semana, días festivos, durante su tiempo
libre, mayormente fuera del ámbito familiar, en la
calle y lugares de reunión; siempre en compañía de
iguales y con incorporación excesiva de muchachas.
Además beben compulsivamente, buscando
obtener rápidamente los efectos embriagantes.
Generalmente consumen cerveza y bebidas
combinadas comercializadas, existe una enorme
disponibilidad y difusión de bebidas alcohólicas,
son de fácil adquisición y bajo precio, y se combina
alcohol con drogas (cocaína y marihuana). En
conclusión se puede decir que los adolescentes
presentan un patrón propio de consumo de alcohol,
jugando un papel importante como articulador del
ocio y las relaciones sociales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Blum RH. Un hombre de ciencia juzga la droga. En: La verdad sobre la droga; L. Daufí Ed. Barcelona, España: Promoción Cultural. 1973.
Heath D. Factores antropológicos en la patogenia del alcoholismo. II Congreso Iberoamericano sobre alcohol y alcoholismo. Santiago de Chile. 1981.
Secretaria de Salud. Programa de acción: Adicciones; Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas. Primera edición, México. 2001.
Furst P. Alucinógenos y cultura. México: FCE. 1980.
Medina E. Aproximación antropológica al análisis epidemiológico: consideraciones sobre el modo de beber entre los mapuches. Ed. Cuaso, Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Temuco, Chile. 1984.
Lieber C. Medical Disorders of Alcoholism. N Engl J Med, 1995;333:1058-1065.
Felice NE. Adolescence. Developmental-Behavioral Pediatrics WB: Saunders Company, Philadelphia; 1992, 65-73.
Bukstein O. Practice parameters for the assessment and treatment of children and adolescents with substance use disorders. J Am Acad Child Adolec Psychiat, 1997;36:177-193.
Vega A. A propósito del alcohol: estereotipos, educación y medios de comunicación social. Rev Interuniversitaria, 1998;1:51-58.
Mendoza R. Concepto de estilo de vida saludable y factores determinantes. 2ª Conferencia Europea de Educación para la Salud. Varsovia Polonia: 7-9 de Junio. 1990.
Cohen L, Manion L. Métodos de Investigación Educativa. Madrid, España: La Muralla. 1990.
Barquera H. Guía de investigación campesina, autodiagnóstico. Cuadernos del Centro de Estudios Agrarios AC. México: CREFAL. 1987.
Briceño-León R, Heinz R. La sociología de América Latina entre pueblo, época y desarrollo. En: Briceño-León, Heinz R. Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina. Caracas Venezuela: Ed. Nueva Sociedad. 1998.
Valadez–Figueroa I, Alfaro-Alfaro N, Fausto-Guerra J. La educación popular en la aceptación del concentrado de alfalfa como enriquecimiento nutricional de los alimentos: Una experiencia de trabajo comunitario. Colección Salud Materno Infantil, serie Procesos educativos. México: Quadrata. 2005.
Bosco J. Educación liberadora: dimensión teórica y metodológica. Buenos Aires, Argentina: Ed. Búsqueda. 1976.
Barreiro J. Educación popular y proceso de concientización. México: Editorial Siglo XXI. 1982.
Werner D. Aprendiendo a promover la salud. Fundacion Hesperidian, palo Alto California, U.S.A. 1992.
Slavin R. Cooperative Learning: Theory Research, and Practice. Boston U.S.A.: Ed. Allyn and Bacon. 1990.
Amezcua R, Márquez E. El suicidio en los adolescentes. Una revisión bibliográfi ca. Rev Hosp Psiq Habana, Cuba, 1994:35(1):37–41.
Aberastury A. La adolescencia normal. Ed. Paidos; Argentina. 1996.
Acevedo H. Aspectos psicológicos en la adolescencia. Ed. Preludio; México. 1997.
Vives J, Lartirgue T. El proceso adolescente. En: Caminos del desarrollo psicológico Eduardo Dallal y Castillo comp. Ed. Plaza y Valdez. 2001.
Josselyn IM. El adolescente y su mundo. Traducción: Enrique F. Savransky. Buenos Aires Psique. 1969.
Valadez-Figueroa I, Amezcua-Fernandez R, Gonzalez- Gallegos N. Infl uencia de la familia en el intento suicida. Rev Salud Pública de México, 2005;47(1).
Valadez-Figueroa I, Amezcua-Fernández R, Gonzáles-Gallegos N. Familia e intento suicida. Archivos de Medicina Familiar. Enviado a su publicación. 2005.