2005, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2005; 7 (2)
Condiciones laborales y repercusiones en la salud de mujeres que trabajan en la economía informal de Guadalajara
Aldrete RMG, Pando MM, Aranda BC, Franco CSA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 121-127
Archivo PDF: 346.46 Kb.
RESUMEN
El Objetivo del estudio ES analizar la relación
entre el trabajo que realizan las mujeres en la
economía informal “Tianguis” y las repercusiones en
la salud. El estudio es observacional y transversal.
Se entrevistaron 282 mujeres que trabajaban en los
“tianguis” de Guadalajara; la selección de tianguis
y de mujeres fue al azar. El 20.2% de las mujeres
no concluyeron la primaria. El promedio de edad
fue de 39 años y el de antigüedad “laboral” de 18
años. Un 93% carece de prestaciones sociales y
33.6% presenta alguna patología. Se encontraron
relaciones entre la valoración de su salud con el
lugar donde consume alimentos, trabajar menos de 4
días, ser la dueña del puesto, realizar la contabilidad,
faltar a su trabajo, la escolaridad, y el haber estado
hospitalizada en el último año (p 0.05). Las
actividades que realiza la mujer que trabaja en la
economía informal se relacionan con la valoración
de la salud y la presencia de patologías.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), Dirección General de Estadísticas (DGE), VII Censo General de Población. México, 1953.
Pacheco E, Blanco M. Tres ejes de análisis en la incorporación de la perspectiva de género en los estudios sociodemográfi cos sobre el trabajo urbano en México, Papeles de población 1998;15:72-93.
INEGI. Mujeres y hombres en México. 8a. edición, México 2004:343-386.
Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Epidemiología, 2005;22(18).
Arraigada I. La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo; Revista CEPAL, 1990;40:87-104.
Welti C, Rodríguez B. La investigación en México sobre la participación de la mujer en la actividad económica en áreas urbanas y los efectos en su condición social, en: Las mujeres en la pobreza, Grupo interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, El Colegio de México, 1994:121-178.
Jacques Charles Is “Place of work” a pertinent and effi cient question to better measure and understand the category of homeworkers, and more generally, outworkers in the labour force? Statistics programme Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO). Report of an Expert Group Meeting on the Measurement of Place of Work Geneva, 2000:24-28.
Rakowski CA. The informal sector an empowerment in Latin America, Unpublished, 1994.
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Informe VI: el trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión. Junio 2002.
Aguilar A, El sindicato nos tiene con vida aquí. Ocupational Organization Political Behavior, and the informal sector to Costa Rica. Diss University of North Carolina Chapell Hill, 1995.
Seligson AL. Las mujeres en el sector informal, Costarricense: causas del éxito. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica. 1998;24;1-2:21-46.
Jelin E. 1978 La mujer y el mercado de trabajo urbano. Buenos Aires, 1978;1(6).
Cooper D. Teoria de la economía informal, alternativas legales en: Criminología y Delincuencia Femenina. Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2002.
Hernández P, Kageyama ML, Coria I, Hernández B, Harlow S. Condiciones de trabajo, fatiga laboral y bajo peso al nacer en vendedoras ambulantes. Salud Pública de México, 1999;41(2):101-109.
Cruz A, Noriega M, Garduño M. Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud: Las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cad Saúde Pública, 2003;19(4):1129-1138.
Garduño AM, Márquez SM. La salud laboral femenina. Apuntes para la investigación, en: Laurell A.C. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores, OPS, Serie Paltex, Salud y Sociedad, 2000;3 - 1993:235-264.
Pérez AC. Mujer, derechos humanos y salud. Rev Esp Salud Pública, 1998;72(2).
Östlin Piroska. Desigualdades por razón de género en la salud ocupacional. OPS, 2001:4-7.
Blanco G, FeldmanL. Responsabilidades en el hogar y salud de la mujer trabajadora, Salud Pública de Méx, 2000;42(3):217-225.
Vega MJ, Bedregal GP, Jadue HL, et al. Equidad de género en el acceso a la atención de salud en Chile. Rev méd Chile, 2003;131(6):669-678.