2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Med Crit 2018; 32 (2)
Impacto del seguimiento farmacoterapéutico para identificar los errores de medicación y disminuir eventos adversos en pacientes de terapia intensiva del Hospital H+ Querétaro
Palma AH, Lomelí TJM, Morales CG, Poblano MMN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 61-65
Archivo PDF: 138.87 Kb.
RESUMEN
Introducción: El error de medicación es toda desviación en el proceso del uso de medicamentos que son administrados al paciente. Los errores de medicación son una causa frecuente de eventos adversos en el paciente.
Objetivo: Identificar la relación del seguimiento farmacoterapéutico en la detección de errores de medicación con el incremento del número de intervenciones para la prevención de eventos adversos en pacientes de la unidad de terapia intensiva (UTI).
Material y método: Se determinó la tasa de errores de medicación con el fin de obtener el valor basal (periodo 1), posteriormente se evaluó un segundo periodo (periodo 2), en el cual el seguimiento farmacoterapéutico se incrementó con la búsqueda intencionada de los errores de medicación. La identificación, clasificación y registro se llevó a cabo de acuerdo con la taxonomía de NCC MERP con ayuda del seguimiento farmacoterapéutico en cada uno de los pacientes.
Resultados: En el periodo 1 se identificó un total de 107 errores de medicación, mismos que representaron una tasa de errores de 514.42 por 1,000 días/paciente, con una tasa de intervenciones de 52.88 por 1,000 días/paciente. En el periodo 2 se observó una tasa de 950.76 por 1,000 días/paciente, con una tasa de intervenciones de 132.58 por 1,000 días/paciente. En ninguno de los dos periodos se identificaron errores que produjeran daño en los pacientes.
Conclusiones: La búsqueda intencionada de errores de medicación e intervenciones farmacéuticas favorecen la seguridad del uso de medicamentos, lo que ayuda a prevenir los eventos adversos asociados en pacientes de la unidad de terapia intensiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kohn LT. Corrigan JM. Donaldson MS. Editores. To err is human: Building a safer health system. Committee on Health Care in America. Institute of Medicine. Washington (DC): National Academy Press; 1999.
Ministerio de Sanidad y Política Social. Estudio IBEAS. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Madrid 2010. [Internet] [Citado 30 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/INFORME_IBEAS.pdf
Lisby M, Nielsen LP, Brock B, Mainz J. How are medication errors defined? A systematic literature review of definitions and characteristics. Int J Qual Health Care. 2010;22(6):507-518.
Otero J. Papel farmacéutico en la prevención de los errores de medicación. Formación Continuada para el farmacéutico de Hospital II. Fundación Promedic: 2009. pp. 7-49.
NCC MERP Taxonomy of Medication Errors. Estados Unidos de América: NCCMERP; 2001 [Internet] [Citado 30 Agosto de 2017]. Disponible en: http:// www.nccmerp.org/sites/default/files/taxonomy2001-07-31.pdf
Otero LJ, Castaño RB, Pérez EM, Codina CJ, Tamés MA, Sánchez MT. Actualización de la clasificación de errores de medicación del grupo Ruiz-Jarabo 2000. Farm Hosp. 2008;32(1):38-52.
Núñez A, Cornejo J, Pérez M. Evaluación de estudios prospectivos sobre errores de medicación en la prescripción: revisión sistemática. Rev Mex Cienc Farm. 2014;45(1):07-14.
Pasto L, Masuet C, Bara B, Castro I, Clopes A, Páez F y cols. Estudio de incidencia de los errores de medicación en los procesos de utilización del medicamento: prescripción, transcripción, validación, preparación, dispensación y administración en el ámbito hospitalario. Farm Hosp. 2009;33(5):257-268.
Mejía SA, Rodríguez BA. Prescripción médica y su aplicación posterior a un sistema de vigilancia farmacológica en Medicina Interna. Hospital General Dr. Miguel Silva. Med Int Mex. 2012;28(5):415-419.
Barker KN, Flynn EA, Pepper GA. Observation method of detecting medication errors. Am J Health Syst Pharm. 2002;59(23):2314-2316.
Rosete RA, Zavaleta BM. Errores de medicación detectados a través de reporte de incidentes ¿contribuyen al uso seguro de los medicamentos? Revista de Investigación Médica Sur, México. 2008;15(4):248-255.
Calabrese AD, Erstad BL, Brandl K, Barletta JF, Kane SL, Sherman DS. Medication administration errors in adult patients in the ICU. Intensive Care Med. 2001;27(10):1592-1598.
Ramírez CG, Olvera AS, Zarate GR. Errores relacionados con los medicamentos ocurridos en unidades de cuidados críticos y una propuesta de mejora mediante la aplicación móvil de juegos educativos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2015;23(1):12-21.
Salazar N, Jirón M, Escobar L, Tobar E, Romero C. Errores de medicación en pacientes críticos adultos de un hospital universitario. Estudio prospectivo y aleatorio. Rev Med Chile. 2011;139(11):1428-1464.
Carrillo-Esper R, Zavaleta-Bustos M, Álvarez-Alcántara H. Errores de medicación y sus estrategias de prevención. Rev Mex Anest. 2012;35(2):93-94.
Klopotowska J, Kuiper R, Van Kan H, De Pont A, Dijkgraaf M, Lie-A-Huen L, et al. On-ward participation of a hospital pharmacist in a Dutch intensive care unit reduces prescribing errors and related patient harm: an intervention study. Crit Care. 2010;14(5):R174.
Wang T, Benedict N, Olsen K, Luan R, Zhu X, Zhou N, et al. Effect of critical care pharmacist´s intervention on medication errors: A systematic review and meta-analysis of observational studies. J Crit Care. 2015;30(5):1101-1106.
Otero J. Errores de medicación y gestión de riesgo. Rev Esp Salud Pública. 2003;77(5):527-540.
Kane S, Dasta J, Buckley M, Devabhakthuni S, Liu M, Cohen H, et al. Clinical practice guideline: safe medication use in the UCI. Crit Care Med. 2017;45(9):e877-e915.