2017, Número 2
<< Anterior
Rev CONAMED 2017; 22 (2)
Una mirada crítica sobre la noción: paciente/usuario/cliente desde la antropología en salud
Lemus AS, Hamui SA, Ixtla PM, Maya AP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 98-103
Archivo PDF: 149.69 Kb.
RESUMEN
La atención es actividad sustantiva de los establecimientos
públicos prestadores de servicios de salud
(EPPSS). Es más que un hecho científico-técnico dirigido
por la perspectiva administrativa. Se trata de
un fenómeno social-cultural que deviene del proceso
salud/enfermedad/atención (s/e/a), propiciando
las interacciones entre el personal de salud y el sujeto/
persona. El contenido relacional de la atención,
dado el nivel de complejidad alcanzado por el sistema
de salud (SS), no encuentra su mejor marco explicativo
en la diada médico-paciente. Si bien no deja de
ser una unidad de análisis relevante, la influyen de
manera determinante las disposiciones de los ámbitos
político, económico; el avance científico-tecnológico,
que las más de las veces la tornan tensa,
llena de rupturas y discontinuidades. Es posible constatarlo
mediante las asimetrías que, en el fondo, generan
insatisfacción en ambas partes. Con base en
lo anterior, sustentamos la necesidad de reflexionar
en torno a las relaciones que se construyen en los
EPPSS, el sentido y significado que se les da a partir
de las nociones: paciente, usuario o cliente. En ninguno
de los casos es mera polisemia y sí tienen implicaciones
directas en la atención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Conrad, P. The medicalization of society. On the transformation of human condition into treatables disorders. 1ª ed. The John Jopkins Univesity Press; 2007.
Kleinman, A. Patients and healers in the context of culture: An exploration of the boderland between anthropology, Medicine and Psychiatry. USA: University California Press; 1980.
Menéndez E L, Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva 20038185-207. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=63042995014. [acceso 2017-ene--24].
Osorio, R. Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México: INAH, CIESAS, INI; 2001.
Gramsci, A. Antología. Selección. 7a ed. México: Siglo XXI; 1984.
Laín, P. Historia de la medicina. España. Salvat; 1978.
Laín, P. La relación médico enfermo. Historia y teoría. Madrid: Revista de Occidente; 1964.
Sigerist, H. The great doctors. A biographical history of medicine from the ancient world to the twentieth century. New York: Double Day Anchor Books; 1958.
Laín, P. Antropología médica para clínicos. España: Salvat. 1985.
Menéndez, E. La antropología médica en México. México: UAM; 1992.
Kiefer, C. Doing Health Anthropology. Research methods for Community Assesment and Change. New York: Springer Publishing Company, LLC.; 2007.
Liampttong, P. and Ezzy, D. Qualitative research methods. A health focus. Australia: Oxford University Press. 2001.
Cano, F. Percepciones acerca de la medicina y el derecho. México: UNAM. 2001.
Foucault, M. La arqueología del saber. 6a ed. México: Siglo XXI. 1979
Bronfman, M. Como se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. 2000.
De Lomnitz, L. ¿Cómo sobreviven los marginados? México: Siglo XXI; 2003.
Rojas, R. Enfermedad y capitalismo. México: Plaza y Valdéz. 1999.
Focucault, M. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. 3ª ed. México: Siglo XXI. 2014.
Agamben, G. Homo sacer. 2a ed. España. Pre-Textos. 2006.
Donabedian, A. La calidad de la atención médica. Definición y métodos de evaluación. México. La Prensa Médica Mexicana, S.A. 1984.
Donabedian, A. Garantía y monitoría de la calidad de la atención médica: Un texto introductorio. México. Instituto Nacional de Salud Pública. 1990.
Priego H, ¿Por qué cliente y no paciente en los servicios de salud? Salud Pública de México 199537381-382. Disponible en: http://ww w.redalyc.org/articulo.oa?id=10637501. [acceso 2017-feb-13]
Butler, J. Lenguaje, poder e identidad. España: Síntesis; 2004.
Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Mirando Carlos, Oviedo J. "Hacemos lo que podemos": los prestadores de servicios frente al problema de la utilización. Salud pública Disponible: http://www. scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-363419 97000600008&lng=en. [acceso: 2017-ene-10].
Enciso Graciela Freyermuth, Navarro Sergio Meneses, Martínez Martín Romero. Evaluación de los programas de atención a la salud de las mujeres en las principales instituciones del sistema de salud de México. Cad. Saúde Pública. Disponible en: http://www.scielo.br/sc ielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2015000100071 &lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00034014 [acceso: 2017-dic-08]
Baudrillard, J. El sistema de los objetos. 18ª ed. México: Siglo XXI. 2004.
López, S. y López, O. Origen y naturaleza de los Derechos Humanos. En: Derecho a la salud en México. Coordinadores: Olivia López Arellano y Sergio López Moreno. México. Universidad Autónoma Metropolitana. 2015.
Secretaría de Salud. La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones. 2ª ed. México: Secretaría de Salud. 2015.
Medina, O. Derecho a la salud y clases sociales. En: Derecho a la salud en México. En: Olivia López Arellano y Sergio López Moreno. 1a ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana. 2015.
Morin, E. El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós. 2001.
Cardozo, M., Zarco, A., Aburto, A. y Rodríguez, M. Padeciente: un aporte conceptual para la conformación de un modelo de atención a las enfermedades crónicas. Revista de la Facultad de Medicina. Septiembre- octubre 2014. (57): 32-42.
Zubiri, X. Tres dimensiones del ser humano: Individual, social, histórica. España: Alianza editorial. 2006.
Augé, M. Los no lugares. Espacios del anonimato. España: Gedisa. 2000.
Bauman, Z. Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2004.
Augé, M. ¿Por qué vivimos? Por una antropología de los fines. Barcelona: Gedisa. 2004.
Berger, P. y Luckman, T. La construcción social de la realidad. Argentina. 1995.
Lévinas, E. Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. España: Pre-Textos. 2001.
Tzvetan, T. Nosotros y los otros. 4a ed. México: Siglo XXI. 2005.
Potestá, A. El origen del sentido. Husserl, Heidegger, Derrida. Chile: Metales pesados. 2013.
Baart, C. Tulinius, C. Reventlow, S. Reflexivity-a strategy for a patient-centred approach in general practice. Family practice 2000; 17 (5):430-434.