2013, Número 2
Siguiente >>
Med Sur 2013; 20 (2)
Vía de resolución del embarazo en una muestra de adolescentes mexicanas
Ávalos GÁ, Pichardo CM, Rosales LJ, González VA, Contreras CNA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 88-94
Archivo PDF: 145.42 Kb.
RESUMEN
Introducción. Se conoce como adolescencia al periodo comprendido
entre los 10-19 años de edad. En ese periodo el individuo
adquiere la capacidad reproductiva. En México, la incidencia de
embarazo en adolescentes es aproximadamente de 18%, perfilándose
como un serio problema de salud pública, debido a que
presenta una morbilidad más elevada en cuanto se es más joven.
Objetivo. Determinar la vía más frecuente de resolución del embarazo
en una muestra de mujeres adolescentes atendidas en el
Hospital de la Mujer, Secretaría de Salud; México, D.F.
Material
y métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico realizado
del 1 de enero al 31 de mayo de 2012 en pacientes con resolución
obstétrica en nuestra institución.
Resultados. Se obtuvo una muestra
de 587 pacientes, edad 17.32 ± 1.6 años, 2.0% (n = 12) de 10-
13 años, 24.2% (n = 142) 14-16 años y, 73.8% (n = 433) 17-19
años. El 60.3% (n = 354) se resolvió por parto y 39.7% (n = 233) por
cesárea. Se obtuvieron 591 recién nacidos vivos y cuatro óbitos;
45% (n = 270) mujeres y 54.6% (n = 325) hombres. Peso de
2906.55 ± 527.50 g. Semanas de gestación 38.34 ± 2.07. Apgar
minuto 1:7.77 ± 1.02 minutos, minuto 5: 8.80 ± 0.91 minutos.
Conclusiones. El embarazo en la adolescencia es un problema
de salud pública, complejo y multifactorial. Se asocia a consecuencias
biológicas, psicológicas y sociales negativas tanto para la madre
como para su hijo, requiriendo cuidados especiales por parte de
un equipo multidisciplinario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vázquez PE, Rojo QAR. Complicaciones del embarazo en adolescentes y en mayores de 20 años. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2000; 17: 36-42.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Adolescencia: Una etapa fundamental. Nueva York, EEUU: 2002. Publicación online consultada el 29 de junio de 2012 y disponible en: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/ pub_adolescence_sp.pdf
Wolff C, Valenzuela P, Esteffan K, Zapata D. Depresión posparto en el embarazo adolescente: Análisis del problema y sus consecuencias. Rev Chil Obstet Ginecol 2009; 74: 151-8.
Alonso URM, Campo GA, González HA, Rodríguez AB, Medina VL. Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 21: 1-7.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Hombres y mujeres en México 2011. Publicación online consultada el 20 de junio de 2012 y disponible en: http://www.inegi.org.mx/ prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/ mujeresyhombres/2011/myh2011.pdf
Pérez I, Bastardo D, Cermeño T, Díaz L. Incidencia de embarazo precoz según las etapas de la adolescencia. Informe Médico 2008; 10: 203-10.
Kingston D, Heaman M, Fell D, Chalmers B; Maternity Experiences Study Group of the Canadian Perinatal Surveillance System, Public Health Agency of Canada. Comparison of adolescent, young adult, and adult women’s maternity experiences and practices. Pediatrics 2012; 129: 1228-37.
León MF, León S. Embarazo en adolescentes. Educación sexual: Coadyuvante de la prevención. Informe Médico 2005; 7: 175-6.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado mundial de la Infancia. La adolescencia: Una época de oportunidades. Nueva York, EEUU: 2011. Publicación online consultada el 30 de julio de 2012 y disponible en: http://www.unicef.org/ SOWC_2011_Main_Report_SP_02092011.pdf
Díaz FEC. Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en la adolescencia. Perinatol Reprod Hum 2007; 21: 100-10.
Fernández CSB. El IMSS en cifras. La salud de los adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46: 91-100.
Molina CR, González AE. Teenage pregnancy. Endocr Dev 2012; 22: 302-31.
Urbina C, Pacheco J. Embarazo en adolescentes. Rev Per Ginecol Obstet 2006; 52: 118-23.
Ibarra CJE, Calderón MME, Rivas MEE. Mortalidad perinatal, prematurez y peso bajo al nacimiento en el embarazo de la mujer adolescente en un hospital general. Bol Med Hosp Infant Mex 2002; 59: 706-12.
Ayala BJ, Herrera AMJ, Martínez LY, Terrones GA, Perales AP. Resultado obstétrico y perinatal en la paciente adolescente embarazada. Salud Dgo 2000; 1: 27-31.
Scholl TO. Adolescent pregnancy: an ovrview in developed and developing nations. Perinatol Reprod Hum 2007; 21: 193-200.
Doblado DNI, De la Rosa BI, Junco MA. Aborto en la adolescencia un problema de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol 2010; 36: 409-21.
Furzán JA, Yuburí A, Eizaga S, García-Benavides J. Embarazo en adolescentes y resultado perinatal adverso: un análisis multivariado de factores predictivos de riesgo. Gac Méd Caracas 2010; 118: 119-26.
Black AY, Fleming NA, Rome ES. Pregnancy in adolescents. Adolesc Med State Art Rev 2012; 23: 123-38.
Acevedo MMM, Gómez AD, Arbelo LD, Rodríguez TI. Morbilidad por embarazo en la adolescencia en el hogar materno municipal Tamara Bunke. Medisan 2010; 14: 976-81. Órgano de Difusión de la Sociedad de Médicos Revista de Investigación
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Comité Consultivo Nacional de Normalización de Servicios de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Publicación el línea consultada el 19 de junio de 2012 y disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html
Huanco AD y cols. Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Rev Chil Obstet Ginecol 2012; 77: 122-8.
Díaz A, Sanhueza P, Yaksic N. Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67: 481-7.
Mustelier DR, Barquié MV, Ferrer BLM, Padró ER. Algunos factores epidemiológicos y perinatales en embarazadas adolescentes. MEDISAN 1997; 1: 9-13.
Kuyumcuoglu U, Guzel AI, Celik Y. Comparison of the risk factors for adverse perinatal outcomes in adolescent age pregnancies and advanced age pregnancies. Ginekol Pol 2012; 83: 33-7.