2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2018; 22 (2)
Ruidos articulares en pacientes rehabilitados con prótesis parcial removible
Huber L, López VMJ, Rosende RÓ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 88-94
Archivo PDF: 224.94 Kb.
RESUMEN
Los ruidos articulares constituyen junto a las restricciones mandibulares, los signos clásicos de los trastornos temporomandibulares (TTM) que pueden ir acompañados por sintomatología dolorosa. Su etiología multifactorial reconoce estrés emocional, traumatismo, dolor profundo, actividad parafuncional y problemas oclusales. El objetivo de este estudio descriptivo transversal fue determinar la frecuencia y tipos de ruidos articulares y su relación con las clases de Kennedy y la presencia o ausencia de sintomatología dolorosa. Se realizó exploración táctil y auscultación de la articulación temporomandibular (ATM) a 50 pacientes concurrentes a la Cátedra Clínica de Prótesis I curso. La incidencia de ruidos articulares fue del 48%: clics simples 48.15%, clics recíprocos 25.9%, pop 18.5%, y crepitaciones 7.4%. La anamnesis mostró presencia de dolor en un 14%. La coincidencia de ambos signos (dolor y ruido) coincidió en un 25%. Se presentó la alta incidencia de clics simples relacionada con la clase II de Kennedy.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Winkler S. Prostodoncia total. México: Editorial Limusa Noriega Editores, 2001, pp. 25-26, 554-555.
Okeson J. P. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta edición. España: Editorial Elsevier, 2003, pp. 147-364.
Perea PB. Patología de la articulación temporomandibular (ATM). En: IV Jornadas sobre valoración del daño corporal. Ed. Mapfre. Madrid. 2005.
Pullinger AG, Seligman DA. The degree of which attrition characterizes differentiated patient groups of temporomandibular disorders. J Orofac Pain. 1993; 7 (2): 196-208.
McGrusson T. Etiología, diagnóstico y tratamiento del síndrome temporomandibular. Quintessense. 2003; 16 (1): 56-59.
Santos R. Terapias alternativas para desórdenes temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol. 2002; 17 (36): 187-192.
Ohashi E, Paredes D, Balarezo JA. Análisis de los factores articulares para el diagnóstico de los desórdenes temporomandibulares en adultos jóvenes. Rev Estomatol Herediana. 2002; 12 (1-2): 15-20.
Sadowsky C, Muhl ZF, Sakols EI, Sommerville JM. Temporomandibular Joint Sounds related to orthodintic therapy. J Dent Res. 1983; 64: 1392.
Tallents RH, Catania J, Sommers E. Temporomandibular join findings in pediatric populatons and young adults: a critical review. Angle Orthod. 1991; 61 (1): 7-16.
Wabeke KB et al. Clicking: a literature overview. J Cranio Disord Facial Oral Pain. 1989; 3: 163.
Clark GT, Solberg WK. Perspective of temporomandibular disorders. Temporomandibular and Facial Pain Clinic, UCLA Dental Center. Chicago, Quintessence Plishing Co. 1987.
Solber WK, Woo MW, Houston JB. Prevalence of mandibular dysfunction in young adults. J Am Dent Assoc. 1979; 98 (1): 25-34.
Alonso AA, Albertini JS, Bechelli AH. Anatomía aplicada a la articulación tempormandibular. En: Alonso AA, Albertini JS, Bechelli AH. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Médica Panamericana. Argentina, 2000.
Campos A. Oclusión y articulación temporomandibular. En: Campos A. Rehabiltacion oral y oclusal. Vol. I. Editorial Harcourt. Madrid, 2000.
Vartan B. Disfunciones del sistema estomatognático. En: Behsnilian V. Oclusión & Rehabilitación. Uruguay, 1971.
Dawson PE. Diagnóstico diferencial del síndrome temporomandibular. En: Dawson PE. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas oclusales. Editorial Mundi SAIC y F. Argentina, 1977.
Laerreta JA. Factores etiológicos de las patologías intraarticulares. En: Learreta JA. Compendio sobre diagnóstico de las patologías de la ATM. Editorial Artes Médicas Ltda. Brazil, 2004.
François R. Tratado de osteopatía craneal. Articulación temporomandibular análisis y tratamiento ortodóntico. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2005, pp. 900.
Echeverry GE, Kovalski GS. Disfunción de la articulación temporomandibular. En: Echeverry E. Neurofisiología de la oclusión. Editorial Monserrate LTDA. Bogotá, 1993.
Ash MM, Ramfjord S. Trastornos de la oclusión y disfunción del sistema masticatorio. En: Major M, Sigurd R. Oclusión. Editorial McGraw-Hill Interamericana de México, 1996.
Käyser AF. Shortened dental arches and oral function. J Oral Rehabil. 1981; 8: 457-462.
Witter DJ, Van Elteren P, Käyser AF. Sing and symptoms of mandibular disfuntion in shortened dental arches. J Oral Rehabil. 1988; 15 (5): 413-420.
Budz-Jorgensen E, Luan W, Holm-Pedersen P, Fejerskov O. Mandibular dysfunction related to dental, oclusal and prosthetic condition in a señected erderly population. Gerodontics. 1985; 1: 28-33.
Kononen M, Wenneberg B, Kallenberg A. Craniomandibular disord in rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis, and ankylosing spondylitis. A clinical study. Acta Odontol Scand. 1992; 50 (5): 281-287.
Shcolte AM, Steenks MH, Bosman F. Characteristics and treatment outcome of diagnostic subgroup of CMD patient: retrospective study. Community Dent Oral Epidemiol. 1993; 21 (4): 215-220.
Sadowsky C. The risk of orthodontic treatment for producing temporomadibular disorders: a literature review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1992; 101 (1): 79-83.
Carr A, McGivney G, Brown D. Epidemiología, fisiología y terminología del edentulismo parcial. En: McCracken. Prótesis parcial removible. Un décima edición. 11a. Ed. Editorial Elsevier Mosby. España, 2006.