2014, Número 1
Experiencia y perspectiva del personal de salud y actores sociales ante la práctica de la partería en Jalisco
Laureano-Eugenio J, Villaseñor-Farías M, Mejía-Mendoza ML, Márquez-Amezcua JM, Ibarra-Garavito M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 28-35
Archivo PDF: 736.79 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Explorar la experiencia y perspectiva social
del personal de salud y diferentes actores sociales ante
la práctica de la partería en Jalisco, al 2012.
Material y
métodos: Estudio cualitativo tipo fenomenológico, con
entrevistas individuales y grupales a personal de salud y
otros actores de la sociedad civil, utilizando un muestro
intencional con la consideración del criterio de saturación
teórica. Análisis semiótico de datos e interpretación crítica.
Resultados: 83 informantes, 59% mujeres, 60% personal de
salud y el resto de instituciones al igual que organizaciones
de la sociedad civil. Reconocimiento del ejercicio y
papel histórico de la partería en informantes. Ante su
incorporación al sistema de salud, se encuentra postura de
rechazo y de aceptación en el personal de salud, frente a
una búsqueda de reconocimiento e incorporación al sector
salud por parte de otros actores.
Conclusiones: Ante la
formulación, implementación y evaluación de una política
pública de partería en Jalisco, es necesario considerar las
perspectivas de aceptación, rechazo y reconocimiento
presente en el personal de salud y diferentes actores
sociales, ya que esto inhibe o potencializa el cumplimiento
de metas planteadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrillo AM. Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México. Dynamis 1999;19:167-190.
Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre partería (sitio de internet). OMS 2013. (consultado: 20 junio 2013). Disponible en: http://www.who.int/features/factfi les/midwifery/es/index.htm
Fondo de Población de las Naciones Unidas. El estado de las parteras en el mundo 2011. Cuidar la salud, salvar vidas (sitio de internet). UNFPA 2011. (consultado: 18 abril 2012). Disponible en: http://www.unfpa.org/sowmy/resources/docs/main_report/es_ SoWMy_Full.pdf
Organización Panamericana de la Salud. “De vuelta a los orígenes del nacimiento”. (sitio en internet). Centro de prensa OPS 2002. (consultado: 16 junio 2011). Disponible en: http://www.paho.org/ spanish
Organización Mundial de la Salud. Reducir los Riesgos del Embarazo. Asistente de partería cualifi cados. 2011 (Referido en 2010 May 16); 1/4: (4 páginas en pantalla). Disponible en: http://www.who.int/making_pregnancy_safer/topics/skilled_ birth/es/index.html
Walker D, Suárez L, González D, De Maria LM, Romero M. Parteras profesionales y enfermeras obstétras: una opcion para la atención obstétrica en México. (monografía en internet). Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2011 (consultado 2012 julio). Disponible en: http://cedoc.inmujeres. gob. mx/documentos _ download/101197.pdf
Álvarez-Gayou, J. L. Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. 2007.
Souza, A. Problemas de investigación y diseños en estudios cualitativos. En Mercado, F. J. (Ed.), “Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Una antología Iberoamericana”. México: Universidad de Guadalajara. 2002: 439-459.
Izacará, S.P. Introducción al muestreo. México: Porrúa. 2007.
Vietes, R. Las tres acciones iterativas que conducen el diseño cualitativo. En Merlino, A (Coord). “Investigación cualitativa en ciencias sociales”. Argentina: America LEE. 2009.
Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales. Año IV numero 5. INMSM, Lima. 2000. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/69205876/El-muestreoen- la-investigacion-cualitativa
Greimas J, Courtés J. Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1982:474.
Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2001:19-40.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, Confederación Internacional de Matronas. Inversión en matronas y personal de salud con conocimientos en partería para salvar vidas de las madres y los recién nacidos. S/A. (Referido en 2012 Julio 20); Disponible en: http://www.unfpa.org/webdav/site/global/ shared/documents/publications/2008/midwives_spa.pdf
Pérez JE. Consideraciones para el estudio del binomio saludenfermedad en la cultura popular. Revista de Ciencias sociales 2009;15(4):708-715.
Díaz LC, Oropeza L. Las parteras de Guadalajara (México) en el siglo XIX: el despojo de su arte. Dynamys 2007;27:237-261.
World Health Organization. Human Resources Development for Maternal and Newborn Health at the Health Centre referral level. Report of a joint FHE/HRH Task Force Meeting 1993, 25-29 October.
Abbey B, Morgan A. ¿Cómo la integración de las parteras tradicionales con los sistemas formales de salud pueden aumentar la asistencia califi cada del parto?. Revista Internacional de Ginecología y Obstetricia 2011;115(2).
Alexander et al. Leadership in Collaborative Community Health Partnerships. Nonprofi t Management and Leadership 2001, 12(2); 159-175
Jimenez S, Pelcastre B, Figueroa JG. Parteras tradicionales y su relación con las instituciones de salud. Entre la resistencia y la subordinación. Rev. Chil. Salud Pública 2008; 12(3):161-168.
Maycal J, Palacios E, Medina A, Velazquez J, Castañeda D. Percepciones del personal de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno perinatales en zonas rurales andinas y amazónicas de la región Huánuco. Rev. Peru Med Exp Salud Publica 2009; 26(2):145-60.