2018, Número 03
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2018; 86 (03)
Incidencia de infecciones cervicovaginales diagnosticadas por citología y no tratadas médicamente
Villarreal-Ríos E, Benítez-Benítez S, Vargas-Daza ER, Martínez-González L, Galicia-Rodríguez L, Escorcia-Reyes V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 186-192
Archivo PDF: 282.17 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El principal cometido de la citología cervicovaginal
es la detección de células malignas seguido del diagnóstico de
infecciones cervicovaginales.
Objetivo: Determinar la incidencia de infecciones cervicovaginales
diagnosticadas por citología y no tratadas médicamente.
Materiales y Métodos: Estudio transversal y descriptivo, efectuado
en pacientes de una unidad médica de la ciudad de Querétaro, México,
con diagnóstico de infección cervicovaginal establecido mediante
citología. Parámetros de medición, bacterias detectadas, prescripción
o no de tratamiento y seguimiento médico. Para el análisis estadístico
se utilizaron intervalos de confianza y el cálculo de la probabilidad
de ocurrencia del evento mediante distribución binomial.
Resultados: En la unidad médica se registraron 260 reportes de
citología cervicovaginal. El promedio de gérmenes por reporte de citología
fue de 1.9 (IC95%: 1.8-1.9), sobre todo bacterias 98.1% (IC95%:
96.4-99.8). No se entregaron resultados a 81.9% (IC 95%; 77.2-86.6)
de las pacientes, ni recibieron tratamiento 84.9% (IC95%; 80.5-89.3).
De 10 estudios de citología con resultado de infección cervicovaginal,
la probabilidad de que a 3 pacientes no se les entreguen resultados
es de 17.5% y que no reciban o se establezca tratamiento de 13.1%.
Conclusión: La incidencia de infecciones cervicovaginales diagnosticadas
por citología y no tratadas médicamente es alta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaria de Salud. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la vaginitis infecciosa en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atención. Catálogo maestro GPC, 2014 [en línea]. Dirección URL: . (Consulta: 3 de mayo 2017).
Cancelo MJ, Beltrán D, Calaf J, Arias-Camisón FC, Cano A, Guerra JA, Neyro JL. Protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Protocolo actualizado 2012. Progr Obstet Ginecol 2013;56(5):278-284.
Sánchez-Hernández JA, González-Belén L, Rojas-Valderrama K, Muñoz-Zurita G. Prevalencia de Candida albicans y su relación con cambios en el pH vaginal. Aten Fam 2017;24(1):18-22.
Urdaneta J, Cantillo E, Alarcón A, Karame A, Salazar J, Romero Z, Baabel N, Mujica E. Infertilidad tubárica e infección por Chlamydia trachomatis-Ureaplasma urealyticum. Rev Chile Ginecol Obstet 2013;78(1):32-43.
Ibarrola M, Benito J, Azcona B, y col. Patología infecciosa: vulvovaginitis, enfermedades de trasmisión sexual, enfermedad inflamatoria pélvica, abscesos tubo-ováricos. An Sistem San Navarra 2009;31(1):29-38.
Secretaría de Salud. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa. Catálogo maestro GPC, 2009 [en línea]. Dirección URL: . (Consulta: 3 de mayo 2017).
Martínez S. Citología cervical. Rev Med Hondur 2005;73(1):131-136.
Villa M, Escobar S, Tamayo L, Valencia M, Vásquez ME. Validación de la prueba de Papanicolaou en el diagnóstico de vaginosis bacteriana. IATEIRA 2002;15(1):50-55.
López-Olmos J. Infecciones vaginales y lesiones celulares cervicales (I). Programa de cribado de otras infecciones y ETS simultáneas. Clinic Invest Gin Obst 2011;38(6):208-221.
Cardona-Arias JA, Herrera-Posada D, Valencia-Arredondo M. Prevalencia de resultado positivo de citologías positivas para vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis, en una empresa social del Departamento de Medellín (Colombia), 2010-2012. Rev Col Obstet Ginecol 2014;65(3):206-214.
Secretaría de Salud. Prevención y control del cáncer de la mujer. Programa sectorial de salud 2013-2018, 2014 [en línea]. Dirección URL: . (Consulta: 12 de mayo 2017):
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM014- SSA2-1994, para la prevención tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria; 2007. [en línea]. Dirección URL: . (Consulta: 5 de mayo 2017).
Secretaría de Salud. Manual de procedimientos de supervisión. programa de prevención y control de cáncer cérvico-uterino. 1ª ed. Ciudad de México, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; 2007.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual metodológico de indicadores médicos 2016. Ciudad de México: Dirección de Prestaciones Médicas; 2016.
López-Olmos J, Gasull J. Infección vaginal por tricomonas (e infecciones mixtas) y atopias celulares, en la citología cervicovaginal. Clin Invest Gin Obst 2011;38(4):120-127.
Gutiérrez JP, Rivera Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando- Hernández S, Cuevas Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública; 2012 [en línea]. Dirección URL: . (Consulta: 2 de mayo 2016)
López-Olmos J. Leucorrea: valores predictivos de la citología cervicovaginal del cultivo microbiológico para el diagnóstico de infección vaginal. Clin Invest Gin Obst 2013;40(5):25-38