2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (4)
Integración del enfoque cognitivo conductual y centrado en soluciones para el tratamiento de un paciente con síntomas depresivos
Godínez BAO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1426-1450
Archivo PDF: 268.19 Kb.
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es mostrar la eficacia
de una intervención integrando los enfoques cognitivoconductual
y centrado en soluciones en el tratamiento de un
paciente con síntomas depresivos. Con esta finalidad se
desarrolló un plan de trabajo que consistió en 7 sesiones en las
cuales se utilizaron diversas técnicas de ambos enfoques
terapéuticos. Como instrumento de evaluación antes y después
del tratamiento, se empleó el Inventario de Depresión de Beck
(BDI), así como la pregunta escala propuesta por el modelo
centrado en soluciones. Al finalizar el tratamiento se observó
una reducción en los síntomas depresivos de la paciente, así
como un aumento en la pregunta escala y diversos cambios en
la sintomatología inicial, entre los que destacan una mayor
seguridad en sí misma y en sus decisiones, una clara mejoría
en su estado de ánimo que incluía una mayor esperanza y fe
en sí misma. Mediante el presente artículo se comprueba que
tanto el enfoque cognitivo-conductual como el centrado en
soluciones poseen un alto grado de eficacia para el tratamiento
de los síntomas depresivos y que, al utilizarlos de manera
combinada se pueden obtener resultados favorables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Bados López, A., García Grau, E., y Fusté Escolano, A. (2002). Eficacia y utilidad de la terapia psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (3), 447-502. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-52.pdf
Beck, A., y Alford, B. (2009). Depression. Causes and Treatment. United States of America: University of Pennsylvania Press.
Beck, A., Rush, A., Shaw, B., y Emery, G., (2010). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Descleé de Brower.
Beyebach, M. (2006). 24 Ideas para una psicoterapia breve. España: Herder.
Beyebach, M., Estrada, B., y Herrero de Vega, M. (2006). El estatus científico de la Terapia Centrada en las Soluciones: una revisión de los estudios de resultados. MOSAICO, Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, 36, 33-41
Cano Vindel, A., Salguero, J., Mae Wood, C., Dongil, E., y Latorre, J. (2012). La depresión en atención primaria: prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Papeles del Psicólogo, 33 (1), 2-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77823404001
Charles Torres, R. (2010). Soluciones para parejas y padres. Terapia Breve sistémica. Guías para una práctica exitosa. México: Cree-ser.
Fernández López, V., y Iruarrizaga, I. (2005). Intervención psicológica en la toma de decisiones: un caso clínico. Ansiedad y Estrés, 11 (2-3), 291-301
Galdámez Velásquez, R. (2015). Terapia breve centrada en soluciones y cognitivo conductual aplicada a un caso con síntomas depresivos por infidelidad. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/9636/1/1080215003.pdf
González-Ramírez, M. T., y Juárez-Carrillo, L.L. (2016). Análisis Funcional en Terapia Breve Cognitivo Conductual Centrada en Soluciones. Revista electrónica de psicología de Iztacala 19 (3), 1027-1039. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol19num3/Vol19No 3Art10.pdf
Koorankot, J., Mukherjee, T., y Ashraf, Z. (2014). Solution-Focused Brief Therapy for Depression in an Indian Tribal Community: A Pilot Study. International Journal of Solution-Focused Practices, 2 (1), 4-8. Recuperado de: http://www.solutions-centre.org/pdf/17-44-1-PB.pdf
Llavona Uribelarrea, L., y Méndez, F. (2012). Manual del psicólogo de la familia. Un nuevo perfil profesional. Madrid: Pirámide.
López Ibor, M. I. (2007). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la enfermedad. Anales de Medicina Interna, 24 (5), 209-211. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v24n5/editorial.pdf
Mortero, I., y León, O., (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2 (3), 503-508
Murphy Sundstrom, S. (1993). Single-session psychoterapy for depression: is it better to focus on problems or solutions?. Retrospective Theses and Dissertations. Paper 10279. Recuperado de: http://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=11278ycontext=rtd
O’Connor, J., y McDermott, I. (2016). Los principios de la PNL: mente, lenguaje y experiencia. Barcelona: Amat.
Pérez Álvarez, M., y García Montes, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicotherma, 13 (3), 493-510. Recuperado de: http://156.35.2.127/dspace/bitstream/10651/26908/1/Psicothema.2001.13.3. 493-510.pdf
Puerta Polo, J., y Padilla Díaz, D. (2011). Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 (2), 251-257. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/224/200
Riveros, A., Cortazar- Palapa, J., Alcazar, F., y Sánchez- Sosa, J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 445-462. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705302
Sanz Simon, S., Athanássios Cordás, T., y Bottino, C. (2014). Cognitive Behavioral Therapies in older adults with depression and cognitive déficits: a systematic review. International Journal if Geriatric Psychiatry, 30, 223- 233
Tarragona Sáez, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual, 14 (3), 511-532. Recuperado de: https://my.therapysites.com/userfiles/98412/file/10_TARRAGONA.pdf
Tomm, K. (1988). Interventive Interviewing: Part III. Intending to Ask Lineal, Circular, Strategic, or Reflexive Questions? Family Process, 27, 1-15
Vázquez, C., y Sánz, J. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del inventario para la depresión de Beck. Psicothema, 10 (2), 303-318. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/167.pdf
White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. España: Paidós.