2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (4)
Creencias sobre tratamiento, apariencia física, actividad física y alimentación, en pacientes obesos venezolanos
González LY, Figueira CC, Lugli RZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1251-1271
Archivo PDF: 190.13 Kb.
RESUMEN
Diversos estudios establecen que las creencias que posee el
individuo obeso pueden ser determinantes en el éxito o no de
cualquier tratamiento. Sin embargo, es escasa la información
sobre este tema, por lo que se planteó la siguiente interrogante:
¿cuáles son las creencias asociadas a la escogencia del
tratamiento, alimentación, actividad física y apariencia física de
pacientes obesos candidatos a cirugía bariátrica en
comparación con las creencias de pacientes que deciden no
operarse? En el estudio participaron 20 personas de sexo
femenino, diagnosticadas con obesidad. Como parte de los
resultados, se pudieron identificar varias creencias asociadas a
la concepción de la obesidad, sus causas y consecuencias, la
percepción de los tratamientos, entre otros temas. Estas
creencias se clasificaron, para finalmente establecer
diferencias y semejanzas entre los grupos. Se encontraron
similitudes relacionadas con las creencias acerca de la
concepción de la obesidad, los tratamientos y el por qué acudir
a los mismos. Con respecto a las diferencias, el grupo que se
somete a otros tratamientos, piensa que la obesidad puede ser
solucionada mediante dietas y ejercicios, al contrario, el grupo
que se someterá a cirugía bariátrica, observa este
procedimiento como la única solución.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bretón, I., Zugasti, A. y García, P. (2012). Obesidad. Tratamiento quirúrgico: Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Buenos Aires: Díaz de Santos.
Cooper, J. (2002). Psicología social. México: International Thomson Editores.
Fernández, R. (2009). Estudio psicológico del paciente con obesidad mórbida sometido a intervención quirúrgica: análisis de las diferentes variables que pueden afectar a la pérdida de peso. (Tesis doctoral sin publicar). Universidad de Valencia, Valencia, España.
García, E., De la Llata, M., Kaufer, M., Tusié, M., Calzada, R., Vázquez, V., … Sotelo, J. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública de México, 50(6), 530-547. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S003636342008000600015&script= sci_arttext
Jiménez, S. (2007). Control de la obesidad: Vida después de la cirugía bariátrica. Carta de la Salud, 129(1), 1-4. Recuperado de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/4563/1/12 9_control_obesidad.pdf
Márquez, B., Armendáriz, A., Bacardí, M. y Jiménez, A. (2008). Revisión de ensayos clínicos controlados mediante cambios en el comportamiento para el tratamiento de la obesidad. Nutrición Hospitalaria, 23(1), 1-5. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n1/revision.pdf
Morales, C. (2000). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
Ocón, J., Pérez, S., Gimeno, S., Benito, P. y García, R. (2009). Eficacia y complicaciones de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida. Nutrición Hospitalaria, 1(6), 409-414. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v20n6/original7.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2012). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
Ramones, M. (2012). Venezuela es el país con más obesos y muertes por traumatismos en Latinoamérica. Recuperado de http://www.panorama.com.ve/portal/app/vista/detalle_noticia.php?id=19554
Saarni, S., Anttila, H., Saarni, S., Mustajoki, P., Koivukangas, V., Ikonen, T. y Malmivaara, A. (2011). Ethical issues of obesity surgery-a health technology assessment. Obesity Surgery, 21(9), 1469-1476. Recuperado de http://www.springerlink.com/content/479w314814007765/
Sánchez, C., Pichardo, E. y López, P. (2004). Epidemiología de la obesidad. Mediagrafic, 140(2), 3-20. Recuperado de http://new.mediagraphic.com