2017, Número 57
Condiciones clínicas bucodentales en pacientes con hemofilia antes y después de su tratamiento estomatológico en el Hospital para el Niño Poblano
García-Roldán I, Salazar-Cruz MÁ, Sánchez-Ortega K, Hernández-Ramos R, Gutiérrez-Brito M, Ochoa-Cáceres FS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1481-1487
Archivo PDF: 187.82 Kb.
RESUMEN
Introducción. La hemofilia es una enfermedad hemorrágica hereditaria caracterizada por la deficiencia de los factores de la coagulación
VIII y IX, de baja incidencia mundial. Esta población tan vulnerable cursa con patologías estomatológicas propias del ser humano y
de su padecimiento.
Objetivo. Describir las condiciones clínicas bucodentales en pacientes pediátricos con diagnóstico de hemofilia
antes y después de su tratamiento estomatológico en el Hospital para el Niño Poblano en el periodo de julio a septiembre 2016.
Material y método. Estudio observacional, descriptivo, prospectivo longitudinal, comparativo y unicéntrico. Resultados. Se estudiaron
11 pacientes con hemofilia tipo A y cuatro con tipo B. El 100 % de sexo masculino con una media de edad de siete años. 46 % de la
población ha presentado gingivorragias. Emergencias dentales se presentaron en 1/3 de la población estudiada. El índice CPO-D y
ceo-d muestran siete pacientes con alto índice. El Índice de Placa Dentobacteriana (IPDB) inicial fue de 100 % deficiente y disminuyó
un 60 %. La frecuencia de cepillado inició con un promedio de 1.8 veces al día y final de 2.7. Ambos con una significancia de P ‹ 0.05.
Discusión. Nacionalmente no existen estudios epidemiológicos similares. Se difiere con Snobol ya que la población con hemofilia
severa no está libre de caries.
Conclusión. La población no estaba libre de caries y se comprueba que las condiciones bucodentales
mejoran posterior a la intervención estomatológica. El trabajo transdisciplinario da la oportunidad de un plan de tratamiento seguro
eficaz y eficiente denotando el valor de la intervención temprana de estomatología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castillo D. Hemofilia: aspectos históricos y genéticos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemo. 2012; 28(1): 22-33.
Scully C, Diz P, Giangrande P. Cuidados orales para Personas con hemofilia o con una tendencia hemorrágica hereditaria. 2008; 27: 1-12.
Servicios de Salud del Estado de Puebla. Programa Operativo Anual, 2016.
SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico de la salud bucal en México 2010.
Archivo del Hospital para el Niño Poblano 2010-2015.
Shastry S, Kaul R, Baroudi K, Umar D. Hemophilia A: Dental considerations and management. Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry. 2014;(3): 147-52.
Flores O, Ramírez K, Meza M, Nava J. Fisiología de la coagulación. 2014; 37(2): 382-86.
Aronova Y, Freeman C. Hemophilia: The Royal Disease. National Center for case study teaching in science. 2003:1-5.
Mauser E. Portadoras de hemofilia sintomáticas. Federación Mundial de Hemofilia. 2009; 46: 1-13.
Scully C, Diz P, Giangrande P. Cuidados orales para personas con hemofilia o con una tendencia hemorrágica hereditaria. 2008; 27: 1-12.
Soria M, Molina N, Rodríguez R. Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries dental. Acta Pediatr Mex 2008; 29(1): 21-24.
Othman N, SockalingamS, Mahyuddin A. Oral Health Status in children and adolecents with haemophilia. Haemophilia. 2015; 21: 605-11.
Hoots W. Atención de emergencias en casos de hemofilia. Federación Mundial de Hemofilia. 2007; 43: 1-10.
Soria M, Molina N, Rodríguez R. Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries dental. Acta Pediatr Mex 2008; 29(1): 21-24.
Brewer A, Correa M. Directrices para el tratamiento odontológico de pacientes con trastornos de la coagulación hereditarios. Federación Mundial de Hemofilia. 2006; 40: 1-9.
Indicadores epidemiológicos para la caries dental. Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires. 2013. Consultado el 12 de Septiembre del 2015, en : http://www.msal.gob.ar/images/ stories/bes/graficos/0000000236cnt-protocolo-indice-cpod.pdf Consultado 19 de marzo del 2016.
Sonbol H, et al. Dental health indices and caries-related microflora in children with severe haemophilia. Haemophilia. 2001 Sep; 7(5): 468-74.
Aguilar Ayala FJ, Duarte C, Rejón M, Serrano R, Pinzón A. Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados. Acta pediatr Méx 2014, 35(4): 259-66.
Zaliuniene R, AleksejunieneJ, Peciuliene V, Brukiene V. Dental health and disease in patients with haemophilia, a case control study. Haemophilia 2014; 20: e194-e98.
Shastry S, Kaul R, Baroudi K, Umar D. Hemophilia A: Dental considerations and management. Journal of International Society of Preventive and Community Dentistry. 2014; (3): 147-52.
Flores O, Ramírez K, Meza M, Nava J. Fisiología de la coagulación. 2014; 37(2): 382-86.
Srivastava A, et al. Guías para el tratamiento de hemofilia. Federación Mundial de Hemofilia. 2010. (2); 7-69.
Corona A, Guerrero M, Rodríguez J, Pérez R, Hernández M. Rehabilitación oral en niños, con enfoque preventivo y psicológico: reporte de un caso. 2014; 3 (7): 223-29.
Bravo L & Muñoz D. Consideraciones en el tratamiento odontológico de pacientes pediátricos con Hemofilia. Reporte de un caso clínico. J Oral Res 2012; 1(2): 86-89.
Yehia El Batawi H. Minimizing the Risk of Perioperative Bleeding in a Child with Hemophilia A during Dental Rehabilitation under General Anesthesia: A Case Report. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 2013, 6(3), 217-22.
Quiñonez L, Barajas A. Control de Placa Dentobacteriana con el Índice de O´Leary, instruyendo la Técnica de Cepillado de Bass, en pacientes infantiles del Posgrado en Odontopediatría de la UAN. Revista Educatecnociencia. 2015. 5(6): 107-18.