2004, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2004; 47 (4)
Coccidioidomicosis y su escaso conocimiento en nuestro país
Castañón OLR, Aroch CA, Bazán ME, Córdova ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 145-148
Archivo PDF: 41.23 Kb.
RESUMEN
La coccidioidomicosis no es considerada una enfermedad infecciosa que deba notificarse obligatoriamente, por lo que actualmente no se conoce su prevalencia en los estados considerados como zonas endémicas y mucho menos en aquellas regiones de nuestro país que no comparten condiciones ecológicas iguales o muy similares a las que existen en el norte de nuestro territorio. El presente trabajo resume brevemente las características ya conocidas de esta micosis, informa acerca de algunos hechos novedosos en cuanto a etiología y diagnóstico y finalmente, llama la atención en algunos rubros en los cuales la enfermedad ha sido desatendida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fisher MC, Koenig GL, White TJ, Taylor JW. Molecular and phenotypic description of Coccidioides posadasii sp. nov. previously recognized as the non-California population of Coccidioides immitis. Mycologia 2002; 94: 73-84.
Perea S, Patterson TF. Endemic Mycoses. In: Anaissie EJ, McGinnis MR, Pfaller MA. Clinical Mycology. Filadelfia: Elsevier Science 2003: 352-69.
Pappagianis D. Coccidioides immitis. In: Ajello L, Hay RJ. Microbiology and microbial infections vol 4. 9th Edic. Nueva York: Oxford University Press 2001: 357-72.
González-Ochoa A. La coccidioidomicosis en México. Rev Invest Salud Publ (Mex) 1966; 26: 245-62.
Laniado-Laborín R, Cárdenas-Moreno R, Álvarez-Cerro M. Tijuana: zona endémica de infección por Coccidioides immitis. Salud Pub Mex 1991; 33: 235-9.
Padua y Gabriel A, Martínez-Ordaz VA, Velasco-Rodríguez VM, Lazo-Sáenz JG, Cicero R. Prevalence of skin reactivity to coccidioidin and associated risks factors in subjects living in a northern city of Mexico. Arch Med Res 1999; 30: 388-92.
Calderón GAL, Piña OK, Leal MAM, López CA. Mortalidad por coccidioidomicosis: estudios de casos de autopsia en un hospital de referencia en Nuevo León. RESPYN, Edición Especial No.1 – 2003.
Aguilar JA, Summerson C, Granada MC, Jiménez C, De la Torre S. Pericarditis por coccidioidomicosis. Informe de un caso. Arch Card Mex 2001; 71: 313-8.
Ayala-Gaytán JJ, Condarco-Cortés BA, Pérez-Zuno JA, Moreno-Guevara P. El fluconazol en la coccidioidomicosis meníngea. Rev Invest Clin 1997; 49: 205-8.
Castañeda GR, Laniado LR. Coexistencia de tuberculosis y coccidioidomicosis. Presentación de dos casos clínicos. Rev Inst Nal Enf Resp 2002; 15: 98-101.
Hurtado-Montalvo JA, Cerecer-Callu P, Esquer-Zamorano RA. Diagnóstico diferencial de coccidioidomicosis y tuberculosis en el niño. Enf Infec y Microbiol 1999; 19: 181-6.
Muñoz B, Castañón LR, Calderón I, Vázquez ME, Manjarrez ME. Parasitic mycelial forms of Coccidioides species in Mexican Patients. J Clin Microbiol 2004; 42: 1247-1249.
Toriello C, Reyes-Montes R, Taylor ML. Producción de antígenos fúngicos autóctonos en el inmunodiagnóstico de micosis en México. Rev Invest Clin 1997; 49: 501-5.
Galgiani JN, Ampel NM, Catanzaro A, Johnson RH, Stevens DA, Williams PL. Practice guidelines for the treatment of coccidioidomycosis. Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2000; 30: 658-61.
Laniado LR. Cost-benefit analysis of treating acute coccidioidal pneumonia with azole drugs. Proceedings of the forty fifth annual coccidioidomycosis study group meeting. March 31, 2001. University of Arizona. Tucson, Arizona.