2005, Número 2
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2005; 22 (2)
Adenomegalias malignas y los procedimientos para diagnóstico en los niños.
Rendón-García H, Covarrubias-Espinoza G, Durazo-Ortíz J, Fing-Soto EA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 71-76
Archivo PDF: 50.88 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las adenomegalias malignas, se presentan con una frecuencia de 18% a 27% según la literatura, los estudios de abordaje sobre adenomegalias malignas, son pocos, a pesar de lo frecuente del crecimiento ganglionar en la etapa pediátrica.Objetivo: Presentar los resultados de los procedimientos de diagnóstico de ganglios sospechosos de malignidad, biopsiados y con estudio histopatológico.
Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en el que se incluyeron 36 pacientes con diagnóstico histopatológico de malignidad y sospecha de infiltración en ganglios periféricos durante los años 1990 a 2005.
Resultados: La etapa pediátrica más frecuente fue en escolares y adolescentes. Los ganglios más afectados fueron cadena cervical anterior 23(64%), seguido por cervical posterior y supraclaviculares 18 (48%) con mas de dos regiones afectadas, 24 (67%) y crecimiento mayor de 2 cm 29 (81%) casos con carácter de crecimiento rápido, 23 (65%).
Los síntomas asociados a la adenomegalia fueron fiebre 13 (36%), dolor óseo articular.
La exploración física presentó ganglio fijo 14 (38%) casos, hepatomegalia 10 (27%) casos.
Discusión: El estudio para diagnóstico con ganglios de características malignas se inicia con una adecuada historia clínica y exploración física meticulosa, para definir el comportamiento biológico de la enfermedad sistémica, regional o metastásica reconociendo las principales patologías que infiltran ganglios en pediatría.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)