2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2017; 34 (2)
Sensibilización a alérgenos en pacientes pediátricos mayores de 2 años en el Hospital Infantil del Estado de Sonora
López RC, Huerta RJ, Frías-Mendívil M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 90-96
Archivo PDF: 358.66 Kb.
RESUMEN
Los padecimientos alérgicos constituyen un grupo de enfermedades inflamatorias, crónicas, sistémicas y multivariadas,
de origen multifactorial, donde el fondo genético, la herencia y la epigenética son fundamentales. La Organización
Mundial de la Salud (OMS), estima que hasta 30% de la población ha sido sensibilizada al respecto. En
México, los principales alérgenos reportados son
Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae;
estos alérgenos varían entre regiones, de ahí que sea necesario realizar estudios epidemiológicos para caracterizar
las principales fuentes de alérgenos en cada región. Actualmente, en nuestro estado no se cuenta con un estudio
sobre la sensibilización a alérgenos en pacientes pediátricos. En tal contexto, el objetivo del presente estudio es
calcular la prevalencia de sensibilización a alérgenos por medio de pruebas cutáneas en pacientes con sospecha
de enfermedad alérgica del Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES). Se realizó un estudio observacional,
descriptivo y transversal, donde se reclutaron pacientes de ambos géneros entre los 2 a 18 años, referidos a consulta
de Alergología en el HIES, con sospecha de enfermedad alérgica durante agosto de 2016 a mayo de 2017. Se
incluyeron 125 pacientes, con prevalencia de sensibilización de 47.2%; la relación masculino-femenino fue 2.4:1.
Los escolares mostraron mayor sensibilización, a saber, la edad más frecuente fue 5 años. El diagnóstico que más
prevaleció fue asma, asimismo, los alérgenos extramuros mostraron mayor sensibilización en comparación con
otros alérgenos. Con base en lo anterior, la prevalencia de sensibilización en pacientes pediátricos en nuestro estado
se encuentra por encima de la estadística de la OMS a nivel mundial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ortega M, De la Hoz J, León D. Prevalencia de sensibilización en pacientes pediátricos con sospecha o diagnóstico de enfermedad alérgica, estudio PRESPPENAL. Rev Med (Bogotá) 2014; 36 (3): 234-246.
Ramírez F, Prado J, Lachica J. Inmunoglobulina E total como marcador de alergia en el noroeste de México. Rev Alerg Méx. 2016; 63 (1): 20-25.
Soto S, Partida A, Soledad M. Análisis descriptivo de la sensibilización a alérgenos en una población pediátrica. Alerg Asma Inmunol Pediatr. 2015; 24 (2): 40-53.
López J. Epidemiología de alergia pediátrica en el Hospital General de México. Alerg Asma Inmunol Pediatr 1999; 8 (1): 17-20.
Pawankar R, Walter Canonica G, Holgate S, Lockey R. Libro Blanco sobre Alergia de la WAO, Resumen Ejecutivo. World Allergy Organization (en línea). 2013. URL disponible en http://www.worldallergy.org/aboutwao/ wao-publications.
Sánchez J, Diez S, Cardonan R. Sensibilización a aeroalergenos en pacientes alérgicos de Medellín, Colombia. Rev Alerg Méx. 2012; 59 (3): 139-147.
Torres J, Fontán M. Pruebas diagnósticas en alergología pediátrica. Protocolos actualizados al año 2013. Asociación Española de Pediatría (en línea). 2013. URL disponible en http://www.aeped.es/documentos/protocolos- alergologia-e-inmunologia-clinica
Dreborg S. Skin test used in type i allergy testing. Subcommittee on skin test of the european academy of allergy and clinical immunology, Copenhagen: Munksgoard. 1989; 44 (10): 31-37.
Ling P, Xiu E. Clinical phenotype and allergen sensitization in the first 2 years as predictors of atopic disorders at age 5 years. WorAller Jour. 2015; 8 (1): 33.
Yong A, Macías A, Palma S. Perfil de sensibilización a alérgenos en niños con dermatitis atópica atendidos en el servicio de alergología del hospital universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Rev Alerg Méx. 2015; 62 (2): 98-106.
Tiachi L, Genginy C. Correlación entre la magnitud de la reactividad cutánea por punción y las concentraciones de IgE sérica específica a pólenes en pacientes con alergia respiratoria. Rev Alerg Méx. 2014; 61 (1) 3-8.
Martínez N, Aguilar D, Rojas E. Prevalencia de la sensibilización a Blomiatropicalis y Dermatophagoide spteronyssinus, farinae y siboney en pacientes con rinitis o asma alérgica (o ambas) en una población de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Rev Alerg Méx. 2010; 57 (1): 56-63.
Platts-Mills TAE, Schuyler AJ. IgE in the diagnosis and treatment of allergic disease. J Allergy Clin Immunol. 2016; 137 (6): 1662-1670.
Alduraywish S, Lodge CJ, Campbell B. The march from early life food sensitization to allergic disease: a systematic review and meta-analyses of birth cohort studies. Allergy. 2016; 71 77–89.
Rojas I, Arana O, López A. Frecuencia de reactividad cutánea hacia antígenos inhalables en pacientes con cuadro clínico de enfermedad alérgica. Rev Alerg Mex. 2017; 64 (1): 7-12.
Gaspar L, López R, Rodríguez M. Prevalencia de polinosis en pacientes con asma, rinitis y conjuntivitis alérgicas en la zona sur del Distrito Federal, 2007-2013. Rev Alerg Méx. 2014; 61: 147-152.