2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med MD 2017; 8.9 (2)
Genotipificación de Papilomavirus Humano en cavidad oral de personal médico
Navarro-Meza MC, González-Baltazar R, Muñoz-Lozano R, Alcantar-Flores F, Carmona-Navarro DE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 140-145
Archivo PDF: 564.98 Kb.
RESUMEN
Introducción
Los genotipos de virus del papilomavirus humano (VPH) que infectan las áreas genitales pueden
infectar la boca y esta entidad se conoce como “VPH oral”. Los métodos de contagio descritos son la
vía sexual, el contacto con líquidos o material quirúrgico contaminados, la exposición a humo de
vaporizaciones de lesiones condilomatosas y la inmunosupresión. El personal médico tiene un riesgo
implícito en su práctica diaria, por lo que el objetivo del presente estudio fue diagnosticar e identificar
los genotipos de papilomavirus humano en la cavidad oral de personal médico.
Material y Métodos
Se realizó un estudio transversal, un muestreo aleatorio simple por reemplazo a 176 médicos de
diferentes especialidades, se tomaron datos personales, edad, área laboral, tabaquismo, alcohol,
prácticas sexuales y se realizó revisión de la cavidad oral y biopsia para genotipificación del VPH,
mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Resultados
Fueron valorados 176 médicos, identificando cambios en la mucosa oral (áreas acetoblancas) en un
15.9% (n=28). Los sitios anatómicos afectados fueron: la lengua en un 14.7% (n=26), úvula en un 0.5%
(n=1) y el trígono 0.5% (n=1). Posteriormente se realizó una biopsia, bajo inspección visual con ácido
acético positiva, encontrando procesos inflamatorios en el 11.93% (n=21), hiperplasia en el 2.27%
(n=4) y en el 1.7% (n=3) cambios histopatológicos compatibles con infección por VPH. La
genotipificación por PCR de las lesiones fueron positivas para el VPH6.
Discusión
Las infecciones orales por VPH en la población estudiada es alta, teniendo un riesgo multifactorial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Cháirez-Atienzo P, Vega-Memíje ME, Zambrano- Galván G, García-Calderón AG, Maya-García IA, Cuevas-González JC. Presencia del Virus Papiloma H uman o en la Cavidad Oral : Revisión y Actualización de la Literatura. International journal of odontostomatology, 2015;9(2):233-238.
2.Golusinski P. Risk Factors for Oral Infection with Human Papillomavirus. Cancer Res. 2017;206:73- 85.
3.Estrada-Pereira GA, Márquez-Filiu M, González- Heredia E. Infección por papilomavirus humano en pacientes con liquen plano bucal. MEDISAN. 2013;17(5): 784-791.
4.Dayyani F, Etzel CJ, Liu M, Ho CH, Lippman SM, Tsao AS. Meta-analysis of the impact of human papillomavirus (HPV) on cancer risk and overall survival in head and neck squamous cell carcinomas (HNSCC). Head Neck Oncol. 2010;2:15.
5.IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. IARC monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans: IARC monographs, volume 100B. A review of human carcinogens. B. Biological agents. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2012;280- 278.
6.Bouda M, Gorgoulis VG, Kastrinakis NG, Giannoudis A, Tsoli E, Danassi-Afentaki D, et al. "High risk" HPV types are frequently detected in potentially malignant and malignant oral lesions, but notinnormaloralmu c o s a . Mod Pathol. 2000;13:644–653.
7.Kojima A, Maeda H, Sugita Y, Tanaka S, Kameyama Y. Human papillomavirus type 38 infection in oral squamous cell carcinomas. Oral Oncol. 2002;38:591–596.
8.Kim KS, Park SA, Ko KN, Yi S, Cho YJ. Current status of human papillomavirus vaccines. Clin Exp Vaccine Res. 2014;3:168–175.
9.Fakhry C, Westra WH, Li S, Cmelak A, Ridge JA, Pinto H, et al. Improved survival of patients with human papillomavirus-positive head and neck squamous cell carcinoma in a prospective clinical trial. J Natl Cancer Inst. 2008;100:261–269.
10.L.M. Myriam, M. Marcelo, A.M. Luis . Valoración diagnóstica de técnicas moleculares para detección de infección bucal por virus del papiloma humano. Enf Inf Microbiol. 2012;32 (1):25–30.
11.Jimenez C., Correnti M, Salma N, Cavazza M, Perrone M. Detección del virus papiloma humano en entidades clínicas benignas de la cavidad bucal, mediante la reacción en cadena de la polimerasa e hibridación molecular. Acta Odontológica Venezolana. 2001;39 (2);10–15.
12.Gonzalez-Losa MR, Barrera ES, Herrera-Pech V, Conde-Ferráez L, Puerto-Solís M, Ayora-Talavera G. (2015). Epidemiology of oral HPV in the oral mucosa in women without signs of oral disease from Yucatan, Mexico. Brazilian Journal of Microbiology. 2015;46(1):301-306.
13.Agrawal GP, Joshi PS, Agrawal A. Role of HPV-16 in pathogenesis of oral epithelial dysplasia and oral squamous cell carcinoma and correlation of p16ink4a expression in HPV-16 positive cases: An immunohistochemical study. I. S. R. N. Pathol. 2013;(2013):1-8.
14.Álvarez Aldana A, Sepúlveda Arias JC, Siller López F. Carcinogénesis inducida por el virus del papiloma humano. Investig. Andin. 2012;14(24):438-56.
15.Badaracco G, Venuti A, Di Lonardo A, Scambia G, Mozetti S, Benedetti Pacini P, Mansuco S, Marcante ML. Concurrent HPV infection in oral and genital mucosa. J Oral Pathol Med. 1998;27:130-134
16.Anaya Flores y cols. Nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud sobre infecciones nosocomiales y su prevención. Enf Inf Microbiol. 2009;29(1):20-28.
17.Limongi L, Pérez C, Jiménez C. Prevalencia de la infección por virus papiloma humano en la cavidad bucal en pacientes pediátricos. Acta Odontol Venez. 2006;44:277-83.
18.Ha PK, Califano JA. The role of human papillomavirus in oral carcinogenesis. Critical Review sin Oral Biolog y and Medicine. 2004;15(4):188–196.
19.Greer RO, Schroeder KL, Crosby L. Morphologic and immunohistochemical evidence of human papillomavirus capsid antigen in smokeless tobacco keratoses from juveniles and adults. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 1988;46(11):919–929.