2018, Número 01
Ginecol Obstet Mex 2018; 86 (01)
Displasia mesenquimal de placenta: revisión sistemática
Álvarez-Silvares E, García-Lavandeira S, Vilouta-Romero M, Blanco-Pérez S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 70-83
Archivo PDF: 265.11 Kb.
RESUMEN
Objetivos: describir las características clínicas y las repercusiones perinatales de la displasia mesenquimal de placenta.Método: revisión sistemática de la bibliografía disponible en las bases PubMed, EMBASE y Scopus en donde se buscaron los términos “displasia mesenquimal de placenta” y “pseudomola parcial”. Criterios de inclusión: artículos de casos o series que contuvieran los apartados de diagnóstico histológico confirmado y reporte de al menos 75% de los datos clínicos establecidos. Como ejemplo se comunica un caso clínico de los autores.
Resultados: se encontraron 202 artículos, casi todos de casos clínicos o series de casos. Se descartaron los duplicados y los que no cumplieron los criterios de inclusión; finalmente la serie quedó formada por 88 publicaciones con 104 casos clínicos.
Conclusiones: la displasia mesenquimal de placenta es una anomalía poco conocida, infradiagnosticada y poco publicada. En la ecografía simula una mola parcial, casi siempre con un cariotipo fetal diploide y altas concentraciones de alfafetoproteína. Es frecuente su asociación con prematurez, rotura prematura de membranas, retraso del crecimiento intrauterino, malformaciones fetales, síndrome de Beckwith-Wiedemann y muerte perinatal.