2015, Número 1
Perfil obstétrico de adolescentes embarazadas atendidas en un centro de salud urbano de Jalisco, México
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 35-41
Archivo PDF: 520.30 Kb.
RESUMEN
Objetivo: analizar las características sociodemográficas y el perfil obstétrico de adolescentes embarazadas atendidas en el centro de salud No.1 de Guadalajara, Jalisco, México a diciembre 2013. Material y Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo transversal, analizando datos sociodemográficos y obstétricos de adolescentes registradas en listado de control prenatal a diciembre del 2013 en el centro de salud No.1 de la Secretaría de Salud Jalisco; el universo de trabajo fue de 48 adolescentes, pero la muestra fue de 42 adolescentes que aceptaron participar bajo consentimiento informado. Las fuentes de información fueron expediente clínico, tarjeta de control prenatal y una encuesta de cinco preguntas sobre planificación familiar. Los datos se capturaron en Excel y se analizaron con Epi Info 7, calculando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencias central. Resultados: de las 42 adolescentes, el 69% tiene estudios de secundaria o menos, el 40.5% son solteras, 59.5% amas de casa, solo el 21.4% refieren ingresos económicos propios, el 14.3% inicio su control prenatal en el tercer trimestre, 90.5% son primigestas, el 4.8% tenía diagnóstico de preeclampsia y 54.8% no tenían detección de VIH. El 78.6% refirió no utilizar algún método de planificación familiar antes de su embarazo, 35.7% no deseaba su embarazo y 14.3% pensó en abortar. Conclusiones: Las adolescentes embarazadas de este estudio, presentan similitudes en sus características sociodemográficas y obstétricas a otras investigaciones de México y América Latina, destacando no desfamiliar, necesitando considerar la maduración sexual temprana, la influencia del urbanismo, medios de comunicear el embarazo, pero no utilizan métodos de planificación ación y redes sociales, pero sobre todo el desempleo y la baja escolaridad que dificulta la construcción y consolidación del proyecto de vida del adolescente.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez JP, Rivera J, Shamah T, Villalpando S, Franco A, Cuevas L, Romero M, Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012. Disponible en: http://ensanut. insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Huanco D, Ticona M, Ticona M, Huanco F. “Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008”. Revista chilena de obstetricia y ginecología 2012;77(2):122-128. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/ rchog/v77n2/art08.pdf
Contreras H, Mori E, Hinostroza WD, Yancachajlla M, Lam N, Chacón H. “Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 2013; 30(3): 379-385. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a02v30n3.pdf
Poffald L, Hirmas M, Aguilera X, Vega J, González MJ, Sanhueza G. “Barreras y facilitadores para el control prenatal en adolescentes: resultados de un estudio cualitativo en Chile”. Salud Pública de México 2013; 55(6):572-579. Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2013/vol%2055%20No%20 6%20Nov%20Dic/3Chile.pdf
Gómez Á, Gutiérrez ME, Izzedin R, Sánchez LM, Herrera NE, Ballesteros M. “Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá”. Revista de Salud Pública 2012; 14(2):189-199. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n2/v14n2a01.pdf
Allen B, Villalobos A, Hernández MI, Suárez L, Vara EDL, de Castro F, Schiavon R. “Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos y planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México”. Salud Pública de México 2013; 55(2):S235-S240. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a21.pdf
Becerra S. “Factores demográficos y psicosociales asociados a la decisión de continuar o terminar con el embarazo en un grupo de adolescentes de estrato socioeconómico bajo”. Revista de Psicología 1995; 13(1):51-62. Disponible en: file:///C:/ Users/usuario/Downloads/Dialnet-Factores demograficos y psicosocialesAsociadosALaDeci-4629454.pdf