2017, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Neumol Cir Torax 2017; 76 (4)
Comparación de la perspectiva de médicos directivos y generales sobre la actualización en asma
Bazán-Riverón GE, Rodríguez-Martínez JI, Osorio-Guzmán M, Torres-Velázquez LE, Sandoval-Navarrete J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 299-307
Archivo PDF: 179.28 Kb.
RESUMEN
Estudios recientes muestran la necesidad de actualizar a los médicos sobre las guías internacionales para el manejo del asma. Se exploraron las variables: educación continua, variables sociales, laborales, administrativas y personales que dificultan su actualización. Participaron 40 médicos (20 directivos y 20 generales); 82.5% varones y 17.5% mujeres, con edades de 34-67 años (media = 51.5; DT = 9.5). Se aplicó una entrevista y se analizó mediante la prueba χ
2 y el coeficiente kappa. En los resultados se observa que los grupos difieren, pues los directivos consideran que los médicos están limitados por su escaso manejo de inglés e informático; y los médicos consideran problemática la distancia que recorren para actualizarse (χ
2 = 7.84; p ‹ .05). En las variables administrativas los médicos señalan la deficiente planeación de directivos, el limitado apoyo institucional, mientras que los directivos mencionan la apatía y poco compromiso de los médicos (χ
2 = 17.477; p ‹ .01). Las coincidencias, ambos grupos reconocen: deficiente conocimiento sobre asma (kappa = 0.93; IC = 0.95%: 0.90-1); en el aspecto social y personal consideran que las mujeres están en desventaja para actualizarse (deficiente apoyo institucional y familiar); en las dificultades laborales identifican el exceso de trabajo. Las conclusiones mostraron que se requiere mayor apoyo institucional para la actualización en asma, además del dominio del inglés y de medios informáticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Global Initiative for Asthma (GINA). Guía de bolsillo para el manejo y la prevención del asma 2015. Fecha de consulta: 01-I-2017. Disponible en: http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINA_Pocket_Spanish2014.pdf
Huerta LJG, Jiménez GC, Gómez GDR, Travera RMG, López AJM. Evaluación de la calidad clínica y metodológica de las guías de práctica clínica para el manejo del asma en pacientes pediátricos. Alerg Asma Inmunol Pediatr 2011;20(1):5-28.
Narro-Robles J, Ruiz-Ruisánchez A. El papel del médico general en la atención médica en el México actual. Gac Med Méx 2004;140(Supl 1):S13-S20.
Karchmer KS. Educación médica continuada. Necesidades de proyección. Acta Med 2006;4(1):61-66. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2006/am061k.pdf
Segura MN, Del Rivero L, Olvera J, et al. El uso de las Guías Internacionales de Diagnóstico y Tratamiento del Asma (GINA) en la práctica clínica de los médicos familiares. Rev Alerg Mex 2001;48(6):159-162.
Segura MN, Barragán EML, Guido BR, et al. La iniciativa global para el asma (GINA) y los médicos residentes de medicina familiar. Impacto de una estrategia educativa. Rev Alerg Mex 2005;52(1):3-6.
Ruiz EJ, González DSN, Galindo RG, Arias CA, Canseco VC, Valdez RMA. Evaluación de un curso de educación en asma para médicos del primer nivel de atención. Rev Alergia Méx 2005;52(2):83-89.
Baeza MA, Rebolledo CA. Elaboración de un cuestionario para evaluar el conocimiento sobre el asma infantil en estudiantes de medicina. Rev Alergia Méx 1998;45(2):49-53.
Plaza V, Bolívar I, Giner J, et al. Knowledge of and attitudes and adherence to the Spanish Guidelines for Asthma Management (GEMA) among Spanish health care professionals: the GEMA test Project. Arch Bronconeumol 2008;44(5):245-451.
Rodríguez MJI, Bazán RGE, Paredes RMP, Osorio GM, Caso MA, Sandoval NJ. Evaluación del conocimiento de GINA en médicos generales y especialistas del estado de Puebla (México). Alerg Asma Inmunol Pediatr 2004;13(3):94-98.
Becerril ÁM, León AF, Ángeles GU. Evaluación del conocimiento de la GINA en médicos de diferentes niveles de atención. Rev Alergia Méx 2007;54(2):29-33.
Zavala AJA, Furuya MEY, Vargas MH. Competencia clínica de médicos de urgencias en la atención de niños con exacerbación asmática. Rev Alergia Méx 2008;55(4):139-147.
Bazán RGE, Torres VLE, Osorio GM, Reyes LAG, Garrido GG. ¿Qué saben los médicos generales sobre métodos diagnósticos en el control del asma? En: Orozco GM, Caballero VIK, editores. Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y sus compromisos sociales. México: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología; 2014. p. 341-349. Disponible en: http://www.alfepsi.org/attachments/article/348/LIBRO%20Psicolog%C3%ADa%20Latinoamericana_%20Experiencias,%20desaf%C3%ADos%20y%20compromisos%20sociales.pdf
Sánchez SC, Bazán RGE, Torres VLE, Osorio GM, Garrido GA, Reyes LGA. Validación de un instrumento para evaluar el conocimiento de médicos generales sobre la guía internacional en el manejo del asma GINA: informe preliminar. Rev Electr Psic Iztacala 2014;18(3):1103-1118. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/52651
Bazán RG, Rodríguez MJ, Torres VL, Osorio GM, Sandoval N. Educación continua (EC): Conocimiento de los médicos generales sobre la Guía Internacional para el Manejo del Asma. Rev Electr Psic Iztacala 2015;18(4):1328-1345.
Bazán RGE, Rodríguez MJI, Sandoval NJ, Sánchez SC, Bautista GYM. Conocimiento de los médicos sobre la guía (GINA) para el manejo del asma: datos preliminares. En: Orozco GM, Caballero VIK, editores. Psicología Latinoamericana: experiencias, desafíos y sus compromisos sociales. México: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología; 2014. p. 351-364. Disponible en: http://www.alfepsi.org/attachments/article/348/LIBRO%20Psicolog%C3%ADa%20Latinoamericana_%20Experiencias,%20desaf%C3%ADos%20y%20compromisos%20sociales.pdf
Fernández PJA. Educación médica continua y desarrollo de una profesión. La percepción de los actores. Rev Educac Desarrollo 2014;(28):21-35.
Moraima CM, Auxiliadora ML. El análisis de contenido: Una forma de abordaje metodológico. Laurus [Internet]. 2008;14(27):129-144. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892008. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2017.
Robledo MJ. Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación 2009;(42):1-4. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/informante_clave2.pdf
Murillo FJ, Martínez-Garrido C. Investigación etnográfica. Métodos de Investigación educativa en educación especial. 3ra. ed. 2010; Madrid: UAM. p. 1-15. Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Rodríguez GG, Gil FJ, García JE. Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe; 1996. Disponible en: https://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/.../investigacioncualitativa.doc
Fleiss JL. Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychol Bull 1971;76(5):378-382.
Fleiss JL, Cohen J, Everitt BS. Large sample standard errors of kappa and weighted kappa. Psychol Bull 1969;72:323-327.
Sim J, Wright CC. The kappa statistic in reliability studies: use, interpretation, and sample size requirements. Phys Ther 2005;85(3):257-268.
López UGI, Pita FS. Investigación: Medidas de concordancia: el índice de Kappa. Cad Aten Primaria 1999;6:169-171. Fecha de consulta: 20-IV-2017. Disponible en: www.fisterra.com
Bermejo FB. Fiabilidad. Calidad de la información. En: Bermejo FB, editor. Epidemiología clínica aplicada a la toma de decisiones en medicina. Monografía 1. Ciencias básicas. España: Anales del Sistema Sanitario de Navarra; 2001. p. 53-67.
Abraira V. El índice kappa. SEMERGEN 2000;27:247-249. doi: 10.1016/S1138-3593(01)73955-X
Piloto MM. Estadística piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas. Rev Ciencias Médicas 2010;14(4). Fecha de acceso: 01-II-2017. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/709
OMS. Personal sanitario. Organización Mundial de la Salud. Fecha de acceso: 20 de mayo, 2015. Accesible en: URL: http://www.who.int/hrh/workforce_(MD)gs/es/
OECD. Estadísticas de la OCDE sobre la salud 2014, México en comparación. OECD. Fecha de acceso: 20 de mayo, 2015. Accesible en: URL: http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
Bautista GYM, Bazán RGE, Torres VLE, Osorio GM, Garrido GA, Reyes LGA. Percepción de los médicos generales sobre el trabajo multidisciplinario en la atención del paciente con asma. Rev Electr Psic Iztacala 2016;19(1):115-130. Fecha de acceso: 04-III-2017. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/54895/48762
Ablan CF, Grüber BE, Arocha RJI. Estrategias y desarrollo para la educación médica continúa a distancia. Difusión de la información. Rev Venez Endocrinol Metab 2012;10(Supl 1):143-145.
Orozco ROA, Guillén CDM, Martínez VAL. Dispositivos móviles como una nueva alternativa de enseñanza en la práctica clínica de la enfermería. Rev CONAMED 2014;19(4):166-171.
Gracia-Ramírez A, Urrusti-Sanz J, de la Llata-Romero M. Perfil del médico inscrito en el Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico para el Médico General. Gac Med Mex 2004;140 Supl 1:S59-S62.
La Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Guía de bolsillo para el diagnóstico, manejo y prevención de la EPOC. Una Guía para profesionales de la asistencia sanitaria. 2017. Fecha de acceso: 04-III-2017. Accesible en: http://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf
ISN-SLANH. Programs Supporters. International Society of Nephrology (ISN). Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH). 2017. Fecha de acceso: 23-IV-2017. Accesible en: https://www.theisn.org/programs/programs-supporters
Lifshitz A. Los fracasos de la medicina. Gac Med Mex 2016;152(3):293-294.