2016, Número 1
Prevalencia de cáncer en Guerrero, México: un indicador para la prevención y el diagnóstico oportuno
Reyna-Sevilla A, González Castañeda ME, Ramos Herrera IM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 32-38
Archivo PDF: 383.32 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia
de neoplasias en población atendida en un hospital
de especialidad de acuerdo a su área de residencia y
características socioeconómicas.
Métodos: Estudio
transversal realizado en el año 2011 que incluyó 342
pacientes con confirmación histológica de neoplasia. Se
recolectaron variables socioeconómicas y de localización
geográfica mediante la aplicación de un cuestionario
validado. Los datos fueron analizados utilizando estadística
descriptiva.
Resultados: La muestra fue de 264 mujeres y 78
hombres. La prevalencia de neoplasias fue: Mama (29.2%),
Cervicouterino (24.9%) y Próstata (7.6%). El contexto
socioeconómico de los pacientes mostró características de
rezago social que no coinciden con un modelo de atención
con énfasis en los tratamientos.
Conclusiones: La evidencia
sobre los casos prevalentes sugiere que aun es necesario
intervenir a nivel poblacional sobre la prevención de
factores de riesgo, la promoción de hábitos y estilos de vida
saludables, así como fomentar los diagnósticos oportunos;
este tipo de intervenciones operan de mejor manera para
contrarrestar los efectos epidemiológicos del cáncer de
Mama, Cervicouterino y de Próstata.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud 1993. Clasifi cación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10ª revisión. Edición de 1993. Washington, D.C.: OPS. (Publicación Científi ca 554, Vol.1).
Akinyemiju TF. 2012. Socio-economic and health access determinants of breast and cervical cancer screening in lowincome countries: analysis of the world health survey. PLoS ONE. Vol. 7 No. 11: e48834.
Cavalli F. 2006. “Cancer in the developing world: can we avoid the disaster?” Nat Clin Pract Oncol. Vol. 13 No. 11: 582-583.
López O, Lazcano EC, Tovar V, Hernández M. 1997. “La epidemia de cáncer de mama en México. ¿Consecuencia de la transición demográfi ca?” Salud Pública Mex. Vol. 39 No. 4:1-7.
National Cancer Institute (NCI). Entendiendo al cáncer y temas relacionados. Revisado el 15 de noviembre de 2011. http://www. cancer.gov/espanol/cáncer/que_es/
Cortinas C. 2011. Cáncer: herencia y ambiente. 4ª ed. Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 259 pp
Cavalli F. 2012. Cáncer. “El gran desafío”. Ciencias Médicas 157 pp
Stewart B. 2012. “Priorities for cancer prevention: lifestyle choices versus unavoidable exposures”. Lancet Oncol. Vol. 13 No. 3: e126– 33.
Morales-Vásquez F 2006. “Estrategias clínicas y desarrollo de las bases científicas en el empleo de hormonoterapia para cáncer de mama”. Cancerología. Vol.1: 163–175.
Reubsaet A, Van Osch L, De Vries H. M.R. Op de Coul and L. Lechner 2009. “Some signals cannot wait: effects of a national campaign on early detection of cancer among Dutch adults“ (>55 years). Cancer Epidemiology. Vol. 33 No. 3-4: 194-200.
De Nooijer J, Lechner L, De Vries H. 2002. “Early detection of cancer: knowledge and behavior among Dutch adults”. Cancer Detect Prev. Vol. 26 No. 5: 362-369.
Torres-Mejía G, et al. 2013. “Patrones de utilización de programas de prevención y diagnóstico temprano de cáncer en la mujer”. Salud Pública Mex. Vol. 55 No. 2: 241–248.
Lazcano-Ponce E, Palacio-Mejía LS, Leigh BA, Yunes-Diaz PA, Schiavon R, Hernández-Ávila M. 2008. “Decreasing cervical cancer mortality in Mexico: effect of papanicolaou coverage, birthrate, and the importance of diagnostic validity of cytology”. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. Vol. 17 No. 10: 2808-2817.
López-Carrilo L, Suárez-López L, Torres-Sánchez L. 2009. “Detección del cáncer de mama en México: síntesis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva”. Salud Pública Mex. Vol. 51 No. 2: 345-349.
Chávarri-Guerra Y, et al. 2012. “Breast cancer in Mexico: a growing challenge to health and the health system”. Lancet Oncol. Vol. 13 No. 8 No. 13: e335-343.
Lozano-Ascencio R, Gómez-Dantés H, Lewis S, Torres- Sánchez L, López-Carrillo L. 2009. “Tendencias del cáncer de mama en América Latina y El Caribe”. Salud Pública Mex. Vol. 51 No. 2: 147-156.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Cuestionario Básico para el Censo de Población y Vivienda, año 2010. México. Consultado el 22 de julio de 2011. www.inegi.com.mx
Consejo Nacional de Población (CONAPO). Índice de marginación por entidad federativa y municipio, 2010. Consultado el 7 de enero de 2012. http://www.conapo.gob.mx/ publicaciones/marginacion2011/CapitulosPDF/1_4.pdf
De la Vara Salazar E, Suárez-López L, Ángeles-Llerenas A, Torres Mejía G, Lazcano-Ponce E. 2011. “Tendencias de la mortalidad por cáncer de mama en México, 1980-2009”. Salud Pública Mex. Vol. 53 No. 5: 385-393.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (SPPS). Los 5 tipos de cáncer que más afectan a los mexicanos. Noticia informativa publicada el 14 de febrero de 2013. Consultada el 20 de agosto de 2013. http://www.spps.gob.mx/noticias/1445-5- tipos-cancer-mas-afectan-mexicanos.html
Illades-Aguilar B, et al. 2009. “Cervical cancer in Southern Mexico: human papillomavirus and cofactors”. Cancer Detect Prev. Vol. 32 No. 4: 300–317.
Palacio-Mejía LS, Lazcano-Ponce E, Allen-Leigh E, HernándezÁvila M. 2009. “Diferencias regionales en la mortalidad por cáncer de mama y cérvix en México entre 1979 y 2006”. Salud Pública Mex. Vol. 51 No. 2: 208–219.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer: datos nacionales. Nota descriptiva publicada el 3 de febrero de 2011. Consultado el 2 de agosto de 2013. http://www.inegi.org.mx/ inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e=
Mohar A, Frías-Mendivil M, Suchil-Bernal M, Mora-Macías T, De la Garza JG. 1997. “Epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México”. Salud Pública Mex. Vol. 39 No. 4: 1-6.
Glasziou PP. 1992. “Meta-analysis adjusting for compliance: the example of screening for breast cancer”. J Clin Epidemiol. Vol. 45 No. 11: 1251-56.
Mandelblatt JS, et al. 2009. “Eff ects of mammography screening under diff erent screening schedules: model estimates of potential benefi ts and harms”. Ann Intern Med. Vol. 151 No. 10: 738-47.
Smith RA. 2011. “International programs for the detection of breast cancer”. Salud Pública Mex. Vol. 53 No. 5: 394-404.
Smith RA, Duff y SW, Tabar L. 2012. “Breast cancer screening: the evolving evidence”. Oncology (Williston Park). Vol. 26 No. 5:471- 5, 479-81, 485-6.
Mettlin CJ, Murphy GP, Rosenthal DS, Menck HR. 1998. “Th e national cancer data base report on prostate carcinoma aft er the peak in incidence rates in the U.S.” Cancer. Vol. 83 No. 8: 1679-84.
Smart CR. 1997. “Th e results of prostate carcinoma screening in the US as refl ected in the surveillance, epidemiology and end results program”. Cancer. Vol. 80 No. 9: 1835-44.
Niederdeppe J, Levy AG. 2007. “Fatalistic beliefs about cancer prevention and three prevention behaviors”. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. Vol. 16 No. 5: 998-1003.